sábado, 6 de noviembre de 2010

East Cooker

So here I am, in the middle way, having had twenty years-
Twenty years largely wasted, the years of l'entre deux guerres-
Trying to learn to use woerds, and every attempt
Is a wholly new start, and a different kind of failure
Because one has only learnt to get the better of words
For the thing one no longer has to say, or the way in wich
One is no longer disposed to say it. And so each venture
Is a new beginning, a raid on the inarticulate
With shabby equipment always deteriorating
In the general mess of imprecision of feeling,
Undisciplined squads of emotion. And what there is to conquer
By strength and submission, has already been discovered
Once or twice, or several times, by men whom one cannot hope
To emulate -but there is no competition-
there is only the fight to recover what has been lost
And found and lost again and again: and, now, under condicions
That seem unpropitious. But perhaps neither gain nor loss.
For us, there is only the trying. The rest is not our businness.

                                                              T.S. Eliot

jueves, 4 de noviembre de 2010

El subprefecto era el funcionario imperial responsable máximo de una subprefectura o distrino y tenía multitud de atribuciones: cobro de impuestos, policía de mercados, orden público ... y la administración de justicia (juez de instruccción en lo penal sólo porque la sentencia de muerte necesitaba el plácet imperial). En China nunca se conoció la división de poderes.

      "El subprefecto le ofreció tres copas de vino y sacó del tesoro público 50 taeles de plata que puso en sus manos".

El vino de la época era de arroz y solían tomarlo caliente. Sólo excepcionalmente lo tomaban frío.
En toda la obra es omnipresente pues la cortesía oriental del momento lo exige.

NOTAS A JIN PING MEI (I)

La administración provincial china se basaba en tres entidades locales de importancia decreciente: las comandancias, las prefecturas y las subprefecturas o distritos. La comandancia estaba integrada por prefecturas y las prefecturas por subprefecturas, formadas, a su vez, por su capital y pueblos circundantes. Cuando se escribió Jin Ping Mei, el territorio de China se repartía en 13 provincias, 159 prefecturas y unas 1.500 subprefecturas, caduan de ellas de entre 60.000 y 90.000 habitantes.

"Aunque miles de carruajes hayan caído por el barranco,
al que les sigue le espera la misma suerte.
Por más que se elija el camino más seguro,
las palabras honestas son siempre mal comprendidas".
JPM


miércoles, 3 de noviembre de 2010

LITERATURA CHINA II

El Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid y la Asociación de Escritores Chinos

Se complacen en invitarles al

ENCUENTRO DE ESCRITORES CHINOS Y ESPAÑOLES:

NUEVA ERA, NUEVA LITERATURA

que se celebrará los días 2 y 3 de Noviembre de 2010 y que contará con la participación de los siguientes escritores chinos y especialistas en literatura:

Tie Ning (escritora y presidente de la Asociación de Escritores Chinos), A Lai (escritor y presidente de la Asociación de Escritores de Sichuan), Mo Yan (escritor), Xu Kun (escritora), Wang Jun (catedrática de literatura española, Universidad de Pekín) y Li Rongfei (escritor con el seudónimo de Li’Er).

Así como los siguientes escritores españoles y especialistas en literatura (por orden alfabético):

Javier Azpeitia, Graciela Baquero, Eduardo Becerra, Noni Benegas, Jesús Ferrero, Taciana Fisac, Juan Carlos Gómez Alonso, Pilar González España, Enrique Gracia, Juan Madrid, José María Parreño, Emilio Porta, Blanca Riestra, Sara Rosenberg, Pedro Sorela, Andrés Trapiello y Luis Miguel Vicente.

Para acceder al Instituto Cervantes el día 2 de Noviembre es obligatorio presentar esta invitación.

Lugar: 2 de Noviembre en Madrid, Salón de Actos del Instituto Cervantes de Madrid (entrada c/Barquillo, 3). Horario: De 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:45.

Lugar: 3 de Noviembre en Madrid, Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid (cercanías RENFE Cantoblanco-Universidad). Horario: De 10:30 a 12:30.El Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid y la Asociación de Escritores Chinos

XUNZI

"No hay fenómeno sin causa. La gloria o la vergüenza que recaen en un hombre no son sino la imagen de su virtud. Cuando la carne se pudre, genera gusanos, y el pescado viejo y seco se deshace en gusanos también. Cuando el hombre es descuidado y perezoso y se olvida de sí mismo, llega el desastre. Por ello si los asuntos de gobierno andan desordenados, la culpa es del primer ministro. Si las costumbres del país son deleznables, se debe a los errrores de los altos funcionarios. Y si el mundo se disgrega y los señores feudales se rebelan, es señal de que el soberano celestial no es la persona adecuada para ejercer su función".


       La filosofía de Xunzi  aporta como tema la incapacidad de asumir la responsabilidad moral que deriva de las propias acciones, lo cual afecta a todo el sistema social.
     Xun Zi expuso una visión sobre la naturaleza humana que esencialmente pone el acento en su “maldad innata”: el hombre tiende, por nacimiento, a manifestar conductas egoístas, anárquicas, antisociales y por tanto, dañinas para sí y para el resto de sus semejantes. Esta situación de partida sólo se corrige gracias a la influencia beneficiosa que sobre el individuo ejerce la organización social, una creación del propio hombre que le permite alcanzar la virtud que por sí mismo no posee; aquí radica precisamente la principal divergencia con la escuela de Mencio, que creía en la naturaleza “bondadosa” del hombre, y por tanto en la posibilidad de buscar la virtud en su propio interior.


        Para Xun, la auténtica sabiduría pasa por tanto por un “entrenamiento moral” que sólo se puede obtener mediante una estricta observancia de las normas rituales y otras convenciones sociales (reparto de la propiedad, jerarquías, ceremoniales) ante las que el individuo debe mostrarse disciplinado. La filosofía de Xun se caracterizó, en general, por un pragmatismo mayor que la de los otros dos grandes filósofos clásicos, Confucio y Mencio, ya que se acercó más a la realidad concreta de su tiempo y a cuestiones políticas por entonces candentes, como la forma de organización de los estados y la sociedad o el alcance de la legitimidad del poder real.

martes, 2 de noviembre de 2010

CAPITULO 37

"Flor Purpúrea tenia un vicio enfermizo muy especial: cuando entraba en amoroso combate, exigía de su pareja que cogiera la flor en el patio de atrás mientras ella se estimulaba por delante: tan sólo por este procedimiento alcanzaba el anhelado climax. Si no era así, aquella pobre mujer no llegaba a ninguna parte. Incluso cuando su esposo Han Daoguo la poseía, lo hacía habitualmente por la puerta trsera y sólo un par de veces al mes por la de la calle. También imponía una segunda exigencia no menos morbosa: chupar el miembro de su adversario el mayor tiempo posible. A veces lo hacía la noche entera y ni así quedaba satisfecha. Por más gachas que su pareja hubiese eyaculado, gracias a su habilidad con lo labios y la lengua, el arma se recuperaba rápidamente y volvía a lucir tiesa y rozagante. Fueron estos dos vicios de la mujer los que rindieron el apetito sexual de Ximen Quing y, con él, su corazón".
           
                                                                              Fragmento procedente del capítulo 37 de Jin Ping Mei.

Obra narrativa escrita entre el XVI y el XVII, prohibida en su propio país hasta la actualidad y se considera una novela de crítica social, aunque parezca otra cosa. Se la considera como una de las más importantes dentro de la literatura mundial. Se considera que la Novela de Genji (Shikibu) del primer cuarto de siglo XI , el Quijote de Cervantes (XVII) y ésta misma, merecen ser citados como ejemplos anteriores al XVIII de lo que se entienden como novelas adultas : de amplias dimensiones, sofisticada estructura, penetración psicológica y brillantes diálogos.

PARA QUE EXISTA LUZ

¿Qué es necesario para que exista luz?
Que exista la oscuridad.
Gracias a que existen dos orillas, existe el río.
Y sin la oscuridad, la luz no tendría sentido.
Por eso es bueno que haya,
 en cierta medida, oscuridades.

NON POTHO REPOSARE- VARIACIONES SINFÓNICAS DE HARDY MERTENS

Non potho Reposare
...t'assicuro ch'a a tie solu bramo...
Canto della nostalgia
Non potho reposare, amore e coro
Pessande a tie soe donzi momentu.

Melodía de Giuseppe Rachel (1921) que se basa en un poema escrito en un dialecto de Cerdeña, de la región de Barbagia.
En los comienzos de los años 50, la pobreza de este pueblo obligó a una masiva emigración en busca de mejor vida. Fue una reserva de trabajadores de segunda fila en los países europeos industrializados. Particularmente en las minas de carbón de Bélgica, Holanda y Alemania.
Son las circunstancias de la nostalgia y de llamada al país natal. Y, aunque no exento de esa cierta melancolía, las notas folclóricas dan un acento alegre y vibrante, muy animado.

lunes, 1 de noviembre de 2010

BOSQUES Y BRUMAS

Esta es una imagen de hoy. Es mi imagen de hoy. Esta situada en un indefinido sitio entre Oza y Betanzos. Curiosamente hoy fue un día de paseo campestre. En medio de estos bosques, cayendo lluvia sin cesar y ... buscando setas (increible pero cierto).
Me alejé del grupo buscándolas, mirada abajo, con tranquilidad, dejando sólo que me guiaran los zapatos y el rumor de la lluvia. De repente, me quedé absolutamente sóla en un lugar que yo absolutamente desconocía.
A mi mente acudió la melodía de "Lela". El ambiente lo propiciaba de muerte. Era para sentarse ahí y dejar que la lluvia me empapase poco a poco.
Melancolía pura metida en vena.
Ayer ví "Retornos", un film producido y gestionado en su totalidad aquí en Galicia. Las mismas escenas. Los mismos accidentes, las mismas equivocaciones,.. Cuenta la historia de Álvaro, un hombre que tras huir de sí mismo durante 10 años, regresa a su pueblo para asistir al entierro de su padre. Allí intentará reconciliarse con su hermano y recuperar a su hija Mar … pero no será fácil. Todo se complica cuando Álvaro encuentra a una mujer muerta en la carretera. Es Lidia, una prostituta muy amiga de Mar. Álvaro, que teme por la seguridad de su hija, comienza una investigación en un pueblo en el que nada es lo que parece y todos tienen algo que esconder
       Llovía igual que hoy y la bruma era la misma.

TORINO

Continuando en la línea asiática, nada mejor que ver este film. Soberbio Clint y maravilloso guión sobre la tolerancia.

LITERATURA CHINA

    Durante miles de años, China constituye un mundo inalterado, inmóvil, en la organización de su vida: feudalismo y absolutismo imperial. Sin embargo, nos encontramos con que sus habitantes ya habían aplicado los inventos que en  Europa serían claves: la pólvora e incluso la imprenta.
La literatura antigua china consiste en obras de tipo ceremonial y de filosofía. Rituales, costumbres , ... Pasa el tiempo y se organiza : se produce una transformación de aquella sencillez. Canto de los arqueros de Shu y las colecciones b´sicas de Che-king y el Tch'u-ts'ë.
La conexión con la moral de Confucio y su propagación por sus discípulos se combinará con el taoísmo, cuya doctrina es básica en el alma china.
     Alrededor del II a. C. se produce una famosa quema de libros confucianistas por parte del emperador dirigida contra el sentido que pretendía dar al confucionismo en cuanto ligado a la vieja nobleza. En esta época florece el fu, se perfecciona el estilo escrito y posteriormente la poesía taoísta encontraría un vergel donde crecer.
La época T'ang es la edad dorada de la poesía china  (618-907) y sus autores destacados serán Li Po y Tu Fu.
Al final del siglo XIII aparece la imprenta que tendrá efectos beneficiosos sobre todo en la conservación de obras literarias, aunque no se modifica la vida cultural en demasía.
En la época Yuan, varios emperadores mongólicos se van amoldando a la cultura propia y florece el teatro. Cuando se produce la expulsión de los invasores se produce una reacción que provoca graves consecuencias en la poesía: vuelta a los clásicos y su imitación. En el teatro se avanza y en narrativa destaca Wu Ch' êng-ên con su relato "Mono"  y "La ciruela del vaso de oro" medio atribuida a Wang Shih-chên .
En la época Ts'ing (1644-XX) se suceden emperadores de origen manchú que asimilan la cultura china y no se considera un período brillante debido a la revisión de la tradición no muy bien dirigida.
       El siglo XX establece el idioma hablado como único instrumento narrativo y los autores se entregan a la revolución comunista. Se producen dos corrientes, destacando estéticamente la más marxista.
Tshcen Du-Hsiu crea el órgano principal de la revolución literaria con la resvista Nueva Juventud, en la que publica la nueva posición de crítica radical sobre la sociedad y el sentido de la vida.  Surgen dos grupos literarios importanes "Luna Nueva" (liberales) y "Sol" (proletarizantes). Existen autores que muestran interés por el mundo occidental como Hsü Chih-Mo, la poetisa P´ing Hsin y un autor cristiano Su Hsüeh Lin.
      Con respecto a la novela, un nuevo desarrollo encontrará sus acordes en Yu Ta Fu con Decadencia y, sobre todo, el "Gorki chino" Lu Hsün  que escribe crítica social : Diario de un loco.
Guo Mo Jo  será otra figura de relieve por su crítica del pasado y sus tradiciones, Mao Dun por sus relatos de ambiente social La calle, Medianoche, ...y el humor revolucionario lo aporta Wu Ssu-Hiang con su cuento El elixir.
       Durante la "larga marcha" sobresale Dschao Schu-Li por sus críticas a la atrasada mentalidad campesena en La boda de Hisian Orl-He.

Actualmente:
  •  Gao Xingjian  -Premio Nobel de Literatura- 
  • Zhang Xianliang
  • Chen Ruoxi
  • Ma Jian
  • Dai Sijie
  • Mo Yan
  • Han Jin
  • Tie Ning
  • Shuo Wang
  • Yu Hua
  • Su Tong

SUEÑOS EN EL PABELLÓN ROJO

 “Sueños en el Pabellón Rojo” es una gran obra en que intervienen los parientes imperiales, las nobles y burócratas, mozos, sirvientas, monjes, comerciantes y campesinos, casi abraza todas las clases de la sociedad en aquella época. La magnitud de la descripción contiene todos los aspectos como los protocolos, el trato social, relaciones ceremoniales y funerales en las clases superiores, la vida popular de las masas populares, la plantación de flores y árboles, la medicina, la adivición, la astrología y fisionomía, los espectáculos populares como narración, etc, muestra todos los campos de la vida social en la Dinastía Qing.
El ángulo visual de Cao Xueqin en esta novela se focaliza en las cuatro familias de Jia, Shi, Wang y Xue desde tantos parientes imperiales, y luego hacia la familia de Jia, en lo último se concentra en el Palacio de Daguanyuan, un centro de todas las actividades. Muestra una amplia sociedad y el proceso de la caída de la familia de Jia, una gran familia con significado simbólico, a través de una sociedad pequeña con las mujeres como sector principal y sus relaciones con el exterior.

La creación de las figuras físicas en esta novela es un gran éxito. Hay más de 700 personajes en esta obra, entre ellos, hay más de cien personajes especiales. Cao Xueqin también pudo describir profundamente y exactamente el estado mental y el sentimiento complicado, sensible, sutil y variable de las mujeres, especialmente de las chicas. Sacó a la luz con simpatía la esperanza de las mujeres sobre la vida, especialmente sobre el amor. Muestra no sólo la naturaleza humana, sino también el límite y la influencia a ellas del ámbito y la sociedad.

La “Sueños en el Pabellón Rojo” tiene un gran valor artístico. Su lenguaje, estructura y la creación de las figuras físicas alcanzan al auge de las novelas clásicas de China.

ACCIDENTES

Creo que ya tengo por costumbre analizar los hechos traumáticos de tal forma que me den explicaciones al resto de las situaciones que se han planteado a lo largo de la vida. Una forma más de mortificar la existencia? Pues no creo eso porque, en mi caso, suele aclarme conceptos y los fondos que determinan o han determinado un devenir.
Accidente de tráfico. Ninguna consecuencia real de daño o lesión grave. Apenas dolor de cervicales y recurrentes  imágenes del impacto. Frenas, el coche se desliza, vuelves a frenar y el coche sale impulsado contra otro. Frenas, tu vida se desliza pero no te gusta; vuelves a pisar el freno para parar todo pero no se detiene,dado que te has encontrado un manchón de aceite, incluso coges más velocidad y llegas al máximo y, de repente, te impiden avanzar. Golpe frontal.
Situaciones que pasan a diario. Manipulaciones sin más. Sibilinas. Cuando no conviene, el mundo deja de girar. ¡Qué error! Movimientos de rotación que siguen sin parar, como los derviches cuando giran y giran buscando la conexión de la tierra con lo cesleste. Movimientos de traslación como las estaciones: nacemos, crecemos, maduramos y morimos. Yo sigo creciendo porque en el accidente no he muerto. He crecido.

domingo, 31 de octubre de 2010

Mi mundo es un pañuelo y allí todos nos encontramos

Los conciertos dan para mucho. Se pueden escuchar conciertos de diferentes clases de música: clásica, contemporánea ,... Aparte te dan un gran margen al hecho social. Conocer gente y saber cada vez un poquito más de lo que estás viendo: una orquesta, una banda, una sinfonía, etc...
Observas cuidadosamente cómo el director se coloca frente a su atril y dirige con su batuta a ese primer violín o a la flauta solista.
Realmente, nuestra propia vida es así: coges tu batuta y das paso a cada intérprete y su instrumento. Pero, ... y ¿cuándo no eres el director de la orquesta y eres el intérprete? ¿Qué debes tocar? Obedecemos tal y cómo nos ilustra la partitura?????? o ¿seguimos "ciegamente" al "director"?
Es más fácil seguir al director: sube un tono aquí; Sí . A aquel fagot que suena. ¡Qué bien está interpretado y cómo me conviene, ahora! Baja el chelo que atrona. Mejor así destaca todo lo que me interesa.¡Qué maravilloso me está quedando! Seguro que así lo pensó Marcel Van Bree.
         El público es de lo más diverso y también de lo más granado: antiguos profesores, jóvenes que vienen a aprender, personas que necesitan dejarse llevar por los arpegios, otros cansados de sus bufetes y que buscan la comodidad y relajación para echarse un sueñecito, ....
Primer concierto de la temporada. Muy ilustrativo y también muy .... aclarador. Gracias. Te debo una o quizás dos.



sábado, 30 de octubre de 2010

DEL DESCREIMIENTO AL SENTIDO COMÚN

    Titulo así porque, la propia realidad te obliga a sacar el sentido común como estandarte. No sirve de nada refugiarse en absurdas creencias, ni en comentarios banales sacados de una consulta médica. Cobrar conciencia plena de las responsabilidades que diariamente tenemos es la razón primigenia del buen hacer.
A veces, cuando terminas rendido de un trabajo ardúo, la satisfacción del trabajo bien hecho ya sirve para retomar fuerzas. Cuando tu vida la has dedicado sólo al servicio de los demás y no a tu propio servicio, como satisfacción personal, deviene en hundimiento progresivo. Sólo de uno se puede sacar la fuerza necesaria para continuar. Dar, dar, y ... volver a dar, no es el camino. No se le aprecia más por ello.
       Reactuar constantemente y sólo en una dirección no estimula la responsabilidad y, por consiguiente, el avance. El presente ya es pasado y el pasado es, siempre, susceptible de modificación. Ello nos hace enfrentarnos con la finitud de la vida y con la finalidad de la misma: existencia y persona.
El sentido de la vida cambia continuamente y no deja de existir. Para llevarlo a cabo se necesitan tres pasos:
actuar, aceptar lo que nos da la existencia y aceptar el sufrimiento.
 ¿Por qué aceptar el sufrimiento? Sería más razonable mirar para otro lado, lógico ¿no? Aceptar el sufrimiento inevitable significa construir una actitud frente al mismo. Buscar una capacidad para  soportarlo. Cuando se encuentra un sentido al mismo, deja de serlo.
La transitoriedad de la vida nos hace comprender todo esto.
Sin ser egoístas y sin ser víctimistas. Nos convertimos en seres transitorios: hoy lloramos lo que mañana reímos.


Cuando las piedras vuelan
alas dentro de mi sentimiento
despliegan los más bellos momentos
que tu dulzura dejó en mi sien.
Si tus lágrimas regaron mi jardín,
mis llantos levantaron los vientos
y como el cuerpo derrotado en la nieve,
cuando la tarde cae y el faro
cruza melancólicamente
por las dudas y las certidumbres,
así duele la noche.

Ganar en paz interior

"Me acerqué a un paisano mío, agonizante, cuya vida yo me empeñaba en salvar a pesar del evidente deterioro. Debia guardar la máxima discreción sobre mi intento de fuga, pero mi camarada pareció intuir algo. Con voz cansada me preguntó ¿Tú también te vas? . Lo negué, aunque me costó mucho eludir su triste mirada. Al terminar la ronda regresé a su lado. Otra vez me atravesó su mirada triste y sentí dentro de mí algo así como una especie de acusación o de reproche. Aquellos ojos desesperanzados agudizaron la inquietud desapacible que oprimía mi corazón desde el instante que resolví evadirme del campo. De repente decidí, por una vez, mandar en mi destino. Salí a toda prisa y le comuniqué a mi amigo que no me marcharía con él . Tan solo con decirlo, desapareció mi inquietud interior. Desconocía lo que me depararían los días por venir, pero gané en íntima paz que jamás había experimentado antes. Volví al barracón, me senté en los tablones y ..."

viernes, 29 de octubre de 2010

EIFMAN - ONEGIN



           La pieza es una coreografía basada en la novela en dos actos de Pushkin, "Eugenio Onegin", un clásico de la literatura calificado como "una enciclopedia de la vida rusa" en la cual Pushkin vio y creó un arquetipo asombrosamente certero del carácter ruso de ese tiempo, que esta interpretación permite ver a través de los ojos actuales. El director, Eifman, ofrece una mezcla de música clásica y contemporánea. La combinación de la música de Tchaikovsky con el rock de Sitkovetsky son el punto más novedoso de una pieza que mezcla lo real y lo fantástico y que tiene en la escenografía y la iluminación dos elementos de gran trascendencia.
         Boris Eifman siempre desarrolló un estilo muy personal resistiéndose a las modas y a las corrientes. Con "Onegin" pretende expresar la más profunda espiritualidad rusa a través del baile y la danza. Ha confesado utilizar su arte para entender los secretos de ese alma rusa. A través de este montaje, Eifman transporta a los personajes de Pushkin a la sociedad actual, colocándolos en nuevas circunstancias más dramáticas, incluso, extremas.
         El nombre de Eifman está siempre asociado a los experimentos más interesantes y a las interpretaciones más audaces de las obras clásicas y ha renovado tanto la forma como el contenido del ballet contemporáneo.
         Tener la oportunidad de ver esta pieza es una de las experiencias más gratificantes que, en el mundo de la danza y de la escena, se puede disfrutar.

jueves, 28 de octubre de 2010


Troubled in her sorrowing heart,

she murmurs to herself,

"This good affinity has turned out

to be a bad affinity."

In retrospect she rails against

that "willow" in the quarter;

Though shamefaced to confront

the "lotus" of the Jade Well.

Only because his spring dalliance

has been carelessly revealed,

Have the phoenix mates been forced

to go their separate ways.

Who is able to dip up the waters

of the River of Heaven,

That they may wash their former sins

completely away?

Jin Ping Mei

miércoles, 27 de octubre de 2010

JIN PING MEI

Leyó: Jin Ping Mei en verso y en prosa. El mensajero que le había entregado la caja de brocado que contenía el manuscrito le había susurrado al oído: «El amo dice que sólo puedes disfrutar de él tú, mi señor; que no lo lean otros ojos, sobre todo que ninguna otra mano roce sus páginas». Excitado, apartó la primera hoja y, al percibir el suave tacto del papel, pura seda, se dijo: «Se nota que el libertino sabe disfrutar. ¡Qué papel tan delicado para una novela vulgar!». Y no pudo evitar sentir un estremecimiento de placer al saberse uno de los pocos privilegiados que tenían acceso a ella. Él le había dicho en el burdel: «No creas que es una de esas historietas pornográficas. Ésta sí posee belleza, lujo, poder y, sobre todo, unas descripciones de lo más explícitas…; prepárate para arder, es puro fuego».




UN MUNDO NUEVO

Un libro muy recomendable le guste o no a uno el flamenco.
Comentaba con un amigo esta mañana lo curioso que resulta cuando uno averigua lo que sólo con los ojos ha podido ver y, resulta, que no era así sino mucho más complejo.
Cada tacón que golpea el suelo marca la gran distancia del conocimiento.
Es justo ir más allá para dar mérito a lo que la vista ha alcanzado porque ella te engaña y envuelve la verdad.

sábado, 23 de octubre de 2010

Un me tengo ganas
avanza, paso a paso,
sobre la ceniza ya seca.
Nubes y cielos húmedos
cercan mi solaz,
pero no ahogan
y dejan brotar
las minúsculas semillas
que se han dejado
ya olvidadas.

sábado, 2 de octubre de 2010

MARKARIS DE NUEVO A CONTRALUZ

"Una facilita y otra un poco menos" Este tipo de conversaciones son sencillas pero reveladoras en el caso de que el interlocutor quiera algo saber algo más.
"Dos diferentes formas de leer", le contesté.
Porque no sólo es el tiempo lo que nos lleva el digerir un texto u otro, es la forma en cómo administramos ese tiempo en la lectura.


lunes, 20 de septiembre de 2010

¿Cuál es el tamaño del Universo?

Preguntas como ésta dejan perplejo a cualquier sujeto dado que, aunque hemos pasado casi toda nuestra vida estudiando, contestarla dejando sin dudas al "señorito preguntador" es bastante complicado.
La respuesta es sencilla cuando se mira el manual adecuado pero es inasequible al entendimiento del otro sujeto: "El tamaño visible del Universo crece a diario a velocidad comparable a la de la luz. su valor preciso depende de su historia pasada; no es trivial definirlo pues si fuese cerrado, podríamos tomar como radio del Universo su radio de curvatura; pero, en realidad, el Universo posiblemente sea infinito en el espacio". Toma ya.

martes, 14 de septiembre de 2010

"En ocasiones se tiene la impresión de que la historia de la Humanidad no es la de su carne, la de sus huesos ola de su sangre, sino la de su indumentaria. Por esa razón, cuando uno se planta delante de alguien desnudo, la impresión es la de estar ante un monstruo y no ante un ser humano. Si de mutuo acuerdo todos llegaran a un consenso de que los que andan por ahí en cueros son monstruos, evidentemente ninguno vería nada monstruoso en los demás, y todos tan felices. Cuando los hombres aparecieron sobre la faza de la tierra, todos venían construidios según las mismas normas y especificaciones, y todos luciendo una desnudez igualitaria, se lanzaron en igualdad de condiciones a la aventura de la vida."
NATSUME SOSEKI
Soy un gato

miércoles, 8 de septiembre de 2010

CÁLIDO VERANO POLAR

       La señorita Smila, una mujer experta en hielo, se encuentra un día con el cadáver de su amigo, el niño Isaías, perteneciente como ella a la comunidad de groenlandeses de Copenhague. Todo parece indicar que se trata de un accidente, que el niño cayó del alerón del tejado de la casa, pero la observadora Smila encuentra ciertas anomalías en la nieve que le hacen pensar que fue asesinado. A partir de ese momento, ante la inhibición de la policía, inicia una investigación ayudada por un mecánico tartamudo. Sus aventuras la llevarán al corazón de Groenlandia, donde se esconde un secreto increíble…

Esta novela sabía que tenía un lugar dentro de mi tiempo. Es un texto especial, a pesar de las críticas que ha recibido, con lecturas varias que originan diversas conversaciones en las tardes del verano. Fue un placer leerla y gracias a ella se fomentó de nuevo la curiosidad por lo que sucede más allá de lo que se considera actualmente nórdico.

 

viernes, 13 de agosto de 2010

"Y es quizá la manera más clara de exponer situaciones y desenlaces. La imprecisión de un futuro cercano, ya no se piensa en plazos, desanima cualquier sentido. No existe el horizonte por donde ver desaparecer el sol. No hay cordones que atar para sujetar los pies. No hay neveras que llenar. El tiempo se deshace y hace jirones con el espacio. Sólo queda mirar los átomos del aire que se respira y dejarlo así ..."

miércoles, 11 de agosto de 2010

Estambul

        "Estambul es un mundo acuático, y lo primero que se ve, nada más salir de la estación de Sirkeci, es el perfil de los minaretes y las cúpulas que recuerda un alfiletero y que parece alzarse sobre las islas oscuras, en pendiente, un océano turbulento alrededor, el mar de Mármara a la derecha, el Cuerno de Oro a la izquierda, el Bósforo al frente".

Paul Theroux. Tren fantasma a la Estrella de Oriente.


lunes, 9 de agosto de 2010

A veces la humedad de la arena atrae un aroma de pasado,

no por fresco sino por su llanto y quedan pegados a mis manos

los cristales arenosos que brillan como mis otros ojos,

como mis otros espíritus,como tantos largos segundos

que vagamente me recuerdan que ya estuve aquí

en algún momento.

miércoles, 14 de abril de 2010

Escaleras de Bramante

Nadie se desembaraza de un hábito ,de un vicio ,
tirándolo de una vez por la ventana ;
hay que sacarlo por la escalera,
peldaño a peldaño .

martes, 13 de abril de 2010

¿FUE ÉL?

     Una pareja mayor se instala en la bucólica campiña inglesa en busca de un lugar tranquilo donde pasar sus días. Pronto una pareja joven, los Limpley, se sitúa en las cercanías y comienza una amistad normal entre vecinos. Ella, callada y discreta; él, bondadoso e impetuoso, serán el agradable contrapunto de unos días apacibles en el campo. Y luego aparecerá Ponto, una cría de bulldog, en la que John Limpley se volcará con su habitual dedicación e impetuosidad, sin saber que está sembrado de esa manera la semilla de la tragedia.
          Nunca hay que dudar del genio de Zweig para que una de sus lecturas sea una asombrosa vitamina para el comenzar de la primavera.

domingo, 11 de abril de 2010

LEY DEL PROGRESO ETICO DE LA HUMANIDAD

Según Marina y María de la Válgoma, los grupos sociales-independientemente de su religión y formas de vida-evolucionan hacia un marco ético cuando superan 5 grandes obstáculos: la miseria extrema, el miedo al poderoso, la ignorancia, el dogmatismo y el odio al vecino.

Éste se caracteriza por:   el respeto de los derechos individuales, el rechazo de la discriminación , la participación en el poder, la racionalidad como modo de resolver conflictos y las políticas de ayuda que implican una función social de la propiedad.    

        Así se reconoce la dignidad del ser humano.


viernes, 9 de abril de 2010

OJOS

De como los ojos son el espejo del alma hemos oído mil veces decir. De cómo los ojos pueden hacerte pensar o tener en cuenta una nueva consideración sobre uno mismo, o sobre los demás, en acciones concretas y, por qué no, sin serlo.

Mi hermano eterno busca incesantemente la verdad también. Difícil de transmitir es esa verdad. Duele cuando no coincide con la dirección en que mandamos el sedal de nuestra caña. La pesca no es fácil.

Creo que la eterna mar que rodea al que va a pescar, engulle sus sueños y se traga su ilusión.

lunes, 22 de febrero de 2010

Siempre nos quedará Zweig

Es muy curioso que, a veces, lo que nos hace fijarnos en las personas no sea el físico, su tono de voz o de cómo entran en un recinto. En mi caso lo que me llama la atención es lo que en sus manos llevan. A veces son unas llaves sujetas en un metálico llavero, que hacen de juguete entre sus dedos; tintineantes pero sin esa música que pueda llegar a llenar el ojo. Otras veces sujetan un libro de ... "por si tengo que esperar a que me llamen" ... Y así se inician curiosas conversaciones sobre un autor vienés que ha sido un grande a la sombra -buena cobijadora- de los más grandes.Para mí, el gran biógrafo del interior de autores como: Nietzsche,Balzac, Dickens, Dostoievski,Stendhal, Tolstoi, ...
Desde el exilio observó la decadencia moral de la Vieja Europa y se ofrecía a tra vés de su obra a paliarla mediante una crítica contra los Estados en beneficio de la libertad del individuo.

miércoles, 3 de febrero de 2010

MADUREZ

"La madurez consiste en que uno ya no se deja engañar por uno mismo"
VON DODERER

LOS DEMONIOS

Y, por supuesto, el mes acaba y comienza otro. Hay que buscar otro reto que leer. Pero uno que sea de verdad y que suponga un mínimo de esfuerzo. Que se vea que el espíritu no está aletargándose y que sólo espera a que llegue la noche para que se meta entre las sábanas de franela.
Los demonios de Heimito von Doderer. Este libro lo había visto el año pasado en la librería y ya había pasado a mis manos. Tenté su peso, que pesar pesa, de 1662 páginas y ... uff! era para pensarselo un poco antes de invertir. Cuántas cosas se compran en Navidades de menos peso y más caras??? Pero, ... la MADRE SAGRADA PATRIA de la Biblioteca de este lugar se decidió a comprarlo y ... así está al resguardo de mi humilde morada.
Dan para mucho todas estas páginas, pero no nos asustemos que Acantilado no edita tamaño manual del colegio. Abordable y posiblemente superable. Ya lo veremos.
           De momento todo promete nada más leer la presentación que es de Martin Mosebach, un abogado alemán  metido a literato, que ha sido galardonado con el Premio Gerg Büchner 2007, el galardón literario más importante de su país. Anima a su lectura y a descubrir a uno de los desconocidos y grandes autores de la literatura europea.

Von Doderer decía que el escritor es sólo un espejo pulido del mundo y la novela un cubo colocado bajo la cascada de agua de la existencia, al que suministra un recipiente provisional; el narrador, según él, debía desaparecer en el tejido objetivo del ser, como una hoja en la oscuridad.  Cuando uno piensa en todo esto se dice a sí mismo que ..., bueno, hay que intentarlo. Y en ello me he empleado durante las 2 horas y media de espera en una consulta. Desde luego, parafraseando a Teresa, "todo es empezar".        ¡Qué velocidad señores! Pasas las primeras 100 páginas en un estupendo suspiro y de lleno en los años 20 vieneses. Es para fiarse de la cara del sujeto.


miércoles, 27 de enero de 2010

Antes de que acabe el mes

Todos los años surgen los propósitos de enmienda o de renovación. Se corrigen errores o se proponen variantes a los proyectos que van surgiendo o que quieren salir al paso. Y antes de que acabe el mes, pretendía leer algo que pudiera añadir a mi lista de libros y surgieron dos oportunidades en forma de bestseller, puesto que ambos son de lo más vendido.


Una opción super-recomendable. Su lectura es rápida -casi veloz- y depende del ánimo del lector el hacer reflexión sobre la tristeza del ser, la opción del destino o realmente dejarlo en que cada uno de sus personajes vive lo que quiere vivir, sin dar oportunidades a nada ni a nadie.

Si a alguien le leí que destacaba esta frase del mismo "las decisiones se toman en unos segundos y se pagan el resto de la vida", yo tomaría esta otra : "... pensó que era de esos que triunfan en los estudios porque en la vida real son tontos, y en cuanto se salen del camino que les marca la universidad resultan unos inútiles".


Otro best seller que a la editorial se habrá supuesto un repunte en el libro de cuentas. Mi sencilla opinión es que la autora ha sacado la libreta para hacer un perfecto guión de Hollywood. Emoción la justa, tensión sexual -por supuesto-, historia paralela para conjuntar y ... poco más. Bueno, es mi sencilla opinión. La podría haber escrito cualquier otra persona de cualquier otra nacionalidad. No tenía porque ser nórdica. Porque para buena novela negra nórdica ya han abierto el camino otros autores. Pero, para una gripe ha valido.

domingo, 3 de enero de 2010

FLUYE AÑO

Casi siempre tenemos deseos para el nuevo año. Planes nuevos, intereses latentes que quieren brotar, pensamientos que, en su dispersión, van cogiendo la nueva forma que el pasar del tiempo nos provoca.
Uno de los proyectos es no dejar que la apatía ni el remolino de los acontecimientos me distraigan de otro objetivo nuevo que me he propuesto: fluir.

      Un pie detrás de otro, un peldaño que se sube pero que no se puede ni debe bajar,... así trancurre el día y el tiempo que toca a  uno vivir.

viernes, 1 de enero de 2010

ROSATUM SIC FACIES

"Folias rosarum, albo sublato, lino inseris ut sutilis facias, et uino quam plurimas infundes, ut septem diebus in uino sint. Post septem dies rosam de uino tollis et alias sutiles recentes similiter mittis, ut per dies septem in uino requiescant, et sram eximis. Similiter et tertio facies et rosam eximis et uinum colas et, cum ad bibendum uoles uti, addito melle rosatum conficies, sane custodito ut rosam a rore siccam et optimam mittas. Similiter, ut supra, et de uiola uiolacium facies, et eodeem modo melle temperabis"

Receta del vino de rosas

lunes, 23 de noviembre de 2009

Si me coges y me sujetas entre tus brazos

mi piel soltará aromas que sólo tu olfato
seguirá hasta que definitivamente te duermas.

¿Estás seguro de que sólo mis besos
alimentarán tus noches sin sueño?

Llegará el momento en que no puedas
ver sin que mis ojos te vean,
y no podrás emitir sonidos,
sin que mi lengua te enrosque,
y no podrás andar,
sin que mi mano te alce.

Seguirás queriendo mi perfume
Porque sino se ahogarás respirando otro aire.

Y sólo mi mano quiere tener tu piel cerca
para que pueda seguir teniendo el sentido del tacto.

Y esto es incontestable.

jueves, 1 de octubre de 2009

"La alambrada ya colocada y sólo tenían que venir del taller de aluminios. Se sentía segura por fin. Los intrusos venideros encontrarían un gran portalón cerrado y esperaba con ello lograr la intimidad tan deseada hace años. Tantos familiares yendo y viniendo por el curvado camino de acceso habían acabado con su escasa paciencia. Y, por fín, sola.
Pensó que no necesitaba nada más que lo necesario para poder vivir. Abotonó su bata de invierno y entró. Ya empezaba sentir el hielo en su rostro. En la cocina sentado estaba su padre. El la miró a los ojos y supo que seguro iba a ser el siguiente. Aunque no perdía la esperanza de equivocarse. "

miércoles, 30 de septiembre de 2009

"Al ver aquella situación creada alrededor de tan insignificante hecho, la resolución más rápida y más efectiva sería no dar más pasos en falso. Era suficiente con no citar ni recordar en familia los hechos acaecidos. Pero, a veces, lo que uno piensa con la suficiente frialdad y diplomacia no resulta la lógica general.
Mucha gente es dada más al habla que al pensamiento en reflexión. Otra gente es más partidaria de la acción-reacción. Y de aquellos vientos llegaron unas terribles tempestades.
No tardaron en pasar las semanas cuando aparecieron los "profesionales" por el predio. Mediciones de aquí a allá, presupuestos de la más diversa índole,... Lo más urgente era, por supuesto, la instalación de una valla perimetral con su consiguiente portalón. Cercar la propiedad era cuestión de marcar la gran diferencia: a reina muerta, está la nueva reina ya en su trono.
Todos ya sabían que eso iba a suceder. Sólo era cuestión de ... tiempo y ... de que vinieran los "profesionales."

martes, 29 de septiembre de 2009

La primera en irse

"Vestimos las ropas que dejaste en tu no esperada ausencia y rellenamos la tumba con la mojada tierra que dejó la lluvia. Nunca había llovido como hasta entonces. Mojaba todo lo que alcanzaban nuestros tristes ojos y pensabamos que, tal vez, era así el destino que nos había tocado. Un destino triste y un destino húmedo. No sabíamos que esperar. Era como si el tiempo estuviese a nuestros pies aguardando a que le dejáramos ir. A su ritmo, segundo a segundo, dejando que un instante pasase a otro, sin que sucediese nada.
La muerte vino así. Sin que se contase con su visita. Sólo dejó que se pudiera asomar a la ventana para ver el pueblo a sus pies. Era un nuevo comienzo y, por fín, podría salir de aquella cárcel que tantos años la había acogido. Yo creo que sí sabía de su alegría por haber dejado la casa sin que nadie esperara ese desenlace. Uno no espera a ser mayor de edad para quedarse y tampoco se espera serlo cuando es necesario irse. Sin ser trágico fue inesperado y dejó un poso de incertidumbre. Y pensar que quería ser la última y sólo lo fue de su estirpe. En este caso le tocó ser la primera".

jueves, 24 de septiembre de 2009

Me han tragado sin masticarme apenas

Vomitas lo que no masticas,
lo que no saboreas,
lo que no aprecia tu frustrado gusto.
Voracidad material,
que atraganta al espiritu.
Ansiedad psicópata,
que no le duele el dolor del prójimo.
Avaricia letal,
que se alimenta de casi inertes cuerpos
cuya voluntad ya fue aniquilada.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Buscamos un olor con los ojos cerrados
que deja la memoria volar al recuerdo,
mas frágil es ésta pues sólo nos devuelve
aromas de niño, fragancias de azahar,
esencias y efímeros efluvios.
Tu no me hueles a lo ya conocido,
sólo disfrazas levemente con lavanda
el cansado cazador que ha andado
ya mucho camino, ya mucha vereda.
Pavorosamente gritan las neuronas
cuando la llamada del aullador se oye lejana
Esa naturaleza brava y constante que,
como vegetación espesa,
cierra sentidos, paraliza sentimientos
y deja que la mirada se vuelva.
Como la enfermedad que encuentra el banquete
en los seres débiles y faltos de energía,
y así como el deseo se establece en el cuerpo nervioso,
que anhela ser acariciado,
aparece la garra que encuentra el objeto presto de su pulsión.
Es devenir no creador, es agotamiento,
que deja inerte el espíritu en un volver al deceso
para intentar llegar al nacimiento
de una nueva idea, de un nuevo poema ....
Acabado y empezado, así ...

miércoles, 16 de septiembre de 2009

TRITONES

"Sobre los tritones, los pescadores aseguran que no tienen una idea clara ni prueba evidente de su existencia, pero corre la leyenda muy difundida de que en el mar existen, ciertamente, algunos monstruos antropomorfos desde la cabeza a la cintura.
Dice Demóstrato, en su tratado sobre la pesca, que vio en Tanagra un tritón en conserva. Y añade que era semejante, en muchos aspectos, a los representados en estatuas y pinturas, pero su cabeza estaba tan estropeada por el tiempo y era tan borrosa, que no era fácil distinguirla y reconocerlas."

Historia de los animales
Claudio Eliano


domingo, 13 de septiembre de 2009

René Descartes

"El bien que hemos hecho nos da una satisfacción interior, que es la más dulce de todas las pasiones".
"Dos cosas contribuyen a avanzar: ir más deprisa que los otros o ir por el buen camino".

MUSAS

Despiertan y acuerdan
las musas tercas y arpías,
que nunca dejan de murmurar.
Ellas buscan y encuentran
jirones de almas rotas
para coser a sus alas.
Ellas traman y urden
tropelías inmunes a la justicia.
Ellas sólo descansan
en los oscuros huecos
de los abandonados huesos.
Ellas te buscan,
ellas te encuentran.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

NARCISO Y PSICÓPATA

El relato más conocido del mito de Narciso es el de Ovidio, de su tercer libro de Las Metamorfosis del año 43 AC. La tragedia comienza a gestarse ya desde la concepción del niño Narciso, puesto que él es producto de la violencia sexual. El dios-río Cefiso, después de raptar y violar a la náyade Liriope, engendró en ella a un joven de espléndida belleza, a quien dieron por nombre Narciso. Preguntado sobre si el recién nacido tendría una larga vida, Tiresias, el sabio capaz de predecir el futuro, contestó cripticamente «Sí, siempre y cuando nunca se conozca a sí mismo.»
A lo largo de su vida, Narciso, va a provocar en hombres y mujeres, mortales y dioses, grandes pasiones, a las cuales no responde por su incapacidad para amar y para reconocer al otro. Según el relato de Ovidio, entre las jóvenes heridas por su amor estaba la ninfa Eco, quien había disgustado a Hera y por ello ésta le había condenado a repetir las últimas palabras de todo cuánto se le dijera. Eco fue, por tanto, incapaz de hablarle a Narciso de su amor por él, pero un día, cuando él estaba caminando por el bosque, acabó apartándose de sus compañeros. Cuando Narciso preguntó «¿Hay alguien aquí?», Eco contenta respondió: «Aquí, aquí». Incapaz de verla oculta entre los árboles, él le gritó: «¡Ven!». Después de responder: «Ven, ven», Eco salió de entre los árboles con los brazos abiertos. Narciso cruelmente se negó a aceptar su amor. Tentado por Afrodita, al contemplar su imagen en el espejo de la superficie del agua, sintió una fascinación por su propia imagen de la que no pudo sustraerse. No podía tocar ni abrazar al ser que veía reflejado en el agua, pero tampoco podía apartar su vista de él. En otra versión del mito, uno de los menospreciados por Narciso se queja a los dioses y Némesis, la diosa de la venganza, se encarga de castigar su orgullo.
De cualquier modo, Narciso, subyugado por la bella imagen de sí mismo que le devolvía el río, se retrajo de toda posible relación amorosa con otros seres, e incluso de atender sus propias necesidades básicas, y su cuerpo se fue consumiendo para terminar convertido en la flor narciso, una flor tan hermosa como maloliente. Mientras tanto, Eco, consumida de melancolía, se retiró a una cueva donde su cuerpo también se consumió, quedando de ella solo una voz sin forma que repite, en la lejanía, la última frase o sílaba que se pronuncie.
Rasgos de la personalidad narcisista
La personalidad narcisista se caracteriza por un patrón grandioso de vida, este se expresa en fantasías o modos de conducta que incapacitan al individuo para ver al otro. Su visión de las cosas es el patrón al cual el mundo debe someterse. Para los narcisistas el mundo se guía y debe obedecer a sus propios puntos de vista, los cuales considera irrebatibles, infalibles, auto-generados. Las cosas más obvias y corrientes, si se le ocurren a él o ella, deben ser vistas con admiración y se emborracha en la expresión de las mismas. Hay en el Narcisista una inagotable sed de admiración y adulación. Esta necesidad lo incapacita para poder reflexionar tranquilamente y valorar serenamente la realidad. Vive más preocupado por su actuación, en cuanto al efecto teatral y reconocimiento externo de sus acciones, que en la eficacia real y utilidad de las mismas. En resumen, las personas narcisistas, aún cuando pueden poseer una aguda inteligencia, esta se haya obnubilada por esa visión grandiosa de sí mismo y por su hambre de reconocimiento. Llama la atención, entonces, cómo muchas personas pudiendo ser exitosas, productivas y creativas, someten su vida a aduladoras mediocridades. Cuando los narcisistas ejercen posiciones de poder, se rodean de personas, que por su propia condición, son inferiores a él o ella, y de otros, que le harán la corte solo en función de un interés mezquino. Ellas, drogadas por su discurso auto-dirigido, no son capaces de reflexionar y escuchar lo que el mundo externo les grita.
En la otra cara de la moneda, la personalidad narcisista es, en sí misma, una forma de supervivencia. Hemos visto en el mito como Narciso es el producto de una acción terrible. La personalidad narcisista nace de una violencia, de un terrible trauma, de una herida inferida al individuo en sus primeras etapas del desarrollo o antes, cuando la herida es la madre y ella trasmite al hijo su resentimiento, su dolor, su rabia y su temor. Se refugia, el traumatizado, en su propia imagen de grandiosidad, ello le permite elevar su maltrecha auto-estima y sentirse un poco mejor consigo mismo. Su hambre insaciable de reconocimiento se asila en la admiración y la adulación de quienes lo circundan.
El narcisista es una persona que puede ser muy exitoso, en cuanto al brillo externo se refiere. Él no se plantea dudas en cuanto a la realidad de sus ideas, sean estas brillantes o no. Así vemos como personas con una inteligencia mediocre y una cultura pobre, escalan posiciones sorprendentes, para ellos el recapacitar no existe. Aún las más insulsas ideas son expresadas con un espíritu mesiánico, se enamoran de las ideas de otros y las hacen propias sin la más mínima consideración moral ni ética. Estos últimos logran capitalizar a una horda de Narcisistas depresivos que creen, ingenuamente, en la verdad expresada por el pseudo-maestro. Ellos lo seguirán fielmente, no importa cuán errado esté:
"Sobre la pena duermo solo y uno, pena es mi paz y pena mi batalla, perro que ni me deja ni se calla, siempre a su dueño fiel pero importuno."
escribe Miguel Hernández, retratando esta suerte de personalidad del narcisista depresivo, siempre fiel, signada por la tristeza derrotada, que busca, con más ahínco que éxito, alguien en quién creer, alguien en quien confiar el remedio a sus miserias. De estas melancólicas soledades esperanzadas se nutre el Narcisismo. La simbiosis se completa con la satisfacción a medias, con un hueco de hambre y sed, que nunca se llega a colmar.
El recurso de la mitología nos brinda la imagen para la comprensión de la conducta y el mito de Narciso es concluyente en la terrible frase del oráculo: "El niño tendrá larga vida si nunca se observe a sí mismo." Así en la no reflexión es donde puede sobrevivir este personaje. Sin embargo, Narciso, en castigo a su ser desalmado, es transformado en una planta que da unas flores muy bellas, de olor nauseabundo, y estéril de fruto y nos dice el mito que en este tipo de personas hay, a pesar de su apariencia, algo que huele muy mal.

domingo, 23 de agosto de 2009

Respira silencio

Mi palabra anhela salir de la garganta
cuando hay experiencia y pensamiento sensible
y cuando percibo un mundo humano
que logra en mí un significado interior.
Es cuando la palabra hace eco.
Y callo para que el silencio
traiga al alma músicas, colores y formas.
Y lo busco para que argumentos y reflexiones afloren.
Vertebro mi nuevo ser,
que se transforma día a día
con su combinatorio juego de silencios y palabras.



domingo, 9 de agosto de 2009

Y ya no cultivaré más tu jardín,
pues las lluvias ya no llegan
a esta tierra seca y triste.
Cierra esa cancela y tira la llave
que el tren pasa y no hay andén.
Es el andar inútil de tus pisadas
cuya huella no se dibuja;
es tu ansioso aliento de soledad
el que no deja vaho en mi ventana;
es tu ensimismado silencio
que, frente a tu negro espejo,
busca sólo su propia imagen.

sábado, 6 de junio de 2009

DAFNE

"El hombre que ha sabido pintar los rasgos transparentes de Natacha o de Ana, parece, a simple vista, un agudo conocedor del carácter femenino. Sin embargo, los hombres y las mujeres somos distintos. Nosotros las necesitamos porque no sabemos amar sin ellas. Pero ellas aman el amor, se enamoran del amor, juegan al amor. Son como los astros, que cambian de color cuando pasan delante del Sol. Por eso sólo las hacemos felices cuando no pretendemos ser amados por ellas y las dejamos jugar a su amor. O quizás es que los hombres nos creemos cuadrados, rojos y azules, pero somos estechos y gris claro ...."

Así, Wiesenthal define a Tolstoi "uno de los más bellos personajes que ha dado el alma rusa, más contradictorio que Dostoievski, tan apasionado como Pushkin, tan humano como Gógol".


Al leer a Tolstoi se siente el torrente de cada frase girar en torno del ser que quiere describir.Escribe en la sensación de puntear un bordado de letras y ofrece el apresto necesario para que sea consistente. Leerlo da sensación de ligereza y de camino que se hace "allegro".


jueves, 28 de mayo de 2009

LAS CORRESPONDENCIAS VIRTUALES


"Concédame aunque sea un poquito de ese resplandor. Déjeme envidiarla. Saber envidiar lo que es bueno es mi única cualidad (...)"

Cuando encontré "Correspondencia" de Tolstoi en la biblioteca ya sabía que su lectura iba a ser muy gratificante. Sabía que se habían conservado más de 10.000 y que Acantilado publicaría una mínima parte. Pero las escogidas son toda una delicia para la vista. Entre ellas destaco las cartas de amor que escribió a Valeria Arsénieva y a su esposa Sofia Bers. Ahora ya es difícil encontrar alguien que escriba con ese nivel. En la actualidad ya no se escriben cartas de amor: sólo se chatea cuando se quiere hablar de .... "amor". Una vuelta por los chats descorazona a una persona que sea una enamorada del lenguaje, de las letras y del juego verbal . Banalidades, faltas ortográficas por doquier, estructuras sintácticas sin orden ni concierto, ... Absolutamente penoso. Y ¿así se pretende "enamorar", por decir algo, en este siglo XXI?, o ¿es que el concepto de amor tal como lo conociamos ha cambiado?

Recordé las primeras cartas de amor que recibí hace ya años y, fueron tan hermosas, que todavía las conservo. No era Tolstoi quien me escribía pero, en comparación, con lo que ahora se escribe en la virtualidad del tiempo, es lo que más se asemeja.

Un aviso a los navegantes: sois un tostonazo y no un tolstoiazo.

miércoles, 13 de mayo de 2009


MIS MANOS

Busco los harapos miserables que la vida

fue dejando tras nuestros pasos.


Y en mis manos ya son retazos

que se deshilacharon al aliento de mi boca.
Quizás los suaves tejidos no quisieron

dejar que el peso de nuestras manos
quitaran las minúsculas motas

de amor que allí se depositaron.

Me dejo caer, libremente,

sobre un triste lecho sin calor alguno

y mis ojos miran a lo alto, sin detenerse.

Sólo azul ... sólo un breve blanco...


martes, 5 de mayo de 2009

ACIDO SULFÚRICO

Hace años, cuando la telerealidad no era el plato habitual de nuestras horas muertas, esta novela no hubiera tenido mucho más calado de lo habitual buscando paralelismos con la situación vivida en un campo de concentración cualquiera e, incluso, sería tildada de ciencia ficción.
Hoy ya no es ciencia ficción sino realidad pura sobre la insustancia proporcionada por lo que se supone un medio para distraernos. Muy recomendable para reflexionar en nuestro papel de televidentes-teleadictos, de cómo la intimidad se convierte en extimidad y de cómo ya hemos perdido la vergüenza y hablamos de todo y de todos, sin conocimiento y, lo peor de todo, sin respeto.