miércoles, 30 de marzo de 2011

EL NIEMEYER COMUNISTA Y SU ARQUITECTURA

          Años antes de recibir premios con nombre de Príncipe, Niemeyer fue militante del Partido Comunista de Brasil y exiliado político. El golpe militar de 1964 lo llevó a París y allí diseño la sede del PCF y la de su periódico, L’Humanité.

            El primero de los dos edificios, situado en el distrito XIX (barrio bastión del movimiento obrero antaño y desfavorecido siempre) es monumento histórico y como tal puede visitarse durante las Jornadas Europeas del Patrimonio que se celebran todos los años durante el tercer fin de semana de septiembre. Los primeros bocetos del edificio los trazó Niemeyer en 1965 y para su completa finalización, en 1980, la época en la que el Partido Comunista Francés necesitaba un cuartel general de tal dimensión y podía costear su mantenimiento llegaría pronto a su fin. Visto con cuarenta años de perspectiva, el edificio tiene mucho de la majestuosidad opresiva del hormigón en el interior y de lo anodino de la sede de una empresa informática en el exterior. En cualquier caso, la cúpula semienterrada en la que se celebran las reuniones del Comité Central del partido es ciertamente evocadora. Lo es al visitarla desde dentro y lo es al verla desde arriba, en la terraza del edificio, desde donde se puede apreciar claramente que dibuja la forma de la hoz y el martillo.

                 La visita a la sede del PCF es un viaje hacia el pasado en un edificio planteado como futurista. Una sensación inquietantemente paradójica. El hecho de que sea monumento histórico refuerza la paradoja y muy probablemente incomoda inconfesablemente a los dirigentes del partido. Hay que saber que un monumento histórico no puede venderse o cederse sin informar previamente al Ministerio francés de Cultura y que, además, no puede modificarse su estructura de ninguna forma. No resultaría fácil encontrar la empresa que quisiera celebrar sus reuniones de delegados de ventas bajo una cúpula en forma de símbolo comunista. Aunque quizás sería lo adecuado para la filial de una multinacional china. Para romper el tabú y hacer algo de caja, dos plantas de las seis con las que cuenta el edificio se alquilan ya desde hace algo más de un año. Una de ellas a una empresa dedicada a producir cómics y películas de animación
          
          Tuvieron más suerte los encargados de dirigir L’Humanité, puesto que el edificio que ocupa el periódico desde 1989 (subrayemos la fecha), ubicado en el suburbio obrero de Saint-Denis y que fue también diseñado por Niemeyer, es menos inequívocamente comunista. Aprovechando esta feliz circunstancia, recientemente intentaron venderlo al mejor postor para saldar su muy cuantiosa deuda. Finalmente no se consiguió y tuvo que recurrirse a la tradicional técnica de la suscripción popular. Se recaudaron más de dos millones de Euros aportados por lectores, militantes y simpatizantes. No me consta si uno de los accionistas del periódico desde 2001, el grupo Lagardère, estaba entre los generosos, y desinteresados donantes

NIEMEYER - CENTRO CULTURAL INTERNACIONAL DE AVILÉS

Las formas de la mujer, la ciudad de Río y los vaivenes de la política son las curvas que han inspirado la monumental obra, en generosidad y en tiempo, de Oscar Niemeyer (Río de Janeiro, 1907). Una obra en la que, así lo decidió el artista un buen día, la vida manda sobre la arquitectura. Y esa premisa inspira sus 457 construcciones dispersas por todo el mundo. Entre otros, el primer edificio del artista en España, el Centro Cultural Internacional de Avilés (Asturias).


 La revolución de las formas instigada por Niemeyer está ligada a su descubrimiento de la capacidad moldeable del hormigón armado. Así se puede ver desde sus primeros trabajos fechados en 1936, como la sede del Ministerio de Educación en Río. Aunque es con el proyecto de la sede de la ONU, en 1940, cuando ensaya a fondo con las posibilidades del hormigón.



El modernismo de Niemeyer está caracterizado por su famoso culto a la curva, pero también, precisa el comisario, por su afán de integrar sus construcciones con el entorno. La vegetación está siempre integrada y es cómplice de los edificios y del uso que se les va a dar. Las grutas naturales, por ejemplo, forman parte de sus edificios más emblemáticos

domingo, 13 de marzo de 2011

ORIENTALISMO - VICTOR HUGO


Víctor Hugo (1802-1885) tan solo tenía 27 años cuando publicó Les Orientales (Las Orientales), una antología de poemas con un exotismo arrollador.

Oriente constituía entonces una clara fuente de inspiración para el romanticismo francés.


La douleur du pacha


- Qu'a donc l'ombre d'Allah ? disait l'humble derviche ;
Son aumône est bien pauvre et son trésor bien riche !
Sombre, immobile, avare, il rit d'un rire amer.
A-t-il donc ébréché le sabre de son père ?
Ou bien de ses soldats autour de son repaire
Vu rugir l'orageuse mer ?
 Qu'a-t-il donc le pacha, le vizir des armées ?
Disaient les bombardiers, leurs mèches allumées.
Les imans troublent-ils cette tête de fer ?
A-t-il du ramazan rompu le jeûne austère ?
Lui font-ils voir en rêve, aux bornes de la terre,
L'ange Azraël debout sur le pont de l'enfer ?
- Qu'a-t-il donc ? murmuraient les icoglans stupides.
Dit-on qu'il ait perdu, dans les courants rapides,
Le vaisseau des parfums qui le font rajeunir ?
Trouve-t-on à Stamboul sa gloire assez ancienne ?
Dans les prédictions de quelque égyptienne
A-t-il vu le muet venir ?
- Qu'a donc le doux sultan ? demandaient les sultanes.
A-t-il avec son fils surpris sous les platanes
Sa brune favorite aux lèvres de corail ?
A-t-on souillé son bain d'une essence grossière ?
Dans le sac du fellah, vidé sur la poussière,
Manque-t-il quelque tête attendue au sérail ?
- Qu'a donc le maître ? - Ainsi s'agitent les esclaves.
Tous se trompent. Hélas ! si, perdu pour ses braves,
Assis, comme un guerrier qui dévore un affront,
Courbé comme un vieillard sous le poids des années,
Depuis trois longues nuits et trois longues journées,
Il croise ses mains sur son front ;
Ce n'est pas qu'il ait vu la révolte infidèle,
Assiégeant son harem comme une citadelle,
Jeter jusqu'à sa couche un sinistre brandon ;
Ni d'un père en sa main s'émousser le vieux glaive ;
Ni paraître Azraël ; ni passer dans un rêve
Les muets bigarrés armés du noir cordon.
Hélas ! l'ombre d'Allah n'a pas rompu le jeûne ;
La sultane est gardée, et son fils est trop jeune ;
Nul vaisseau n'a subi d'orages importuns ;
Le tartare avait bien sa charge accoutumée ;
Il ne manque au sérail, solitude embaumée,
Ni les têtes ni les parfums.
Ce ne sont pas non plus les villes écroulées,
Les ossements humains noircissant les vallées,
La Grèce incendiée, en proie aux fils d'Omar,
L'orphelin, ni la veuve, et ses plaintes amères,
Ni l'enfance égorgée aux yeux des pauvres mères,
Ni la virginité marchandée au bazar ;
Non, non, ce ne sont pas ces figures funèbres,
Qui, d'un rayon sanglant luisant dans les ténèbres,
En passant dans son âme ont laissé le remord.
Qu'a-t-il donc ce pacha, que la guerre réclame,
Et qui, triste et rêveur, pleure comme une femme ?... -
Son tigre de Nubie est mort.


ORIENTALISMO - GEROME Y DELACROIX

                  Orientalismo se denomina al estudio de las sociedades del Próximo y Lejano Oriente por los occidentales. También puede referirse a la imitación o descripción de aspectos de las culturas orientales en Occidente por parte de escritores, diseñadores y artistas. El término está cambiando de significado, utilizándose cada vez más para referirse al estudio de Oriente durante el período histórico del imperialismo europeo en los siglos XVIII y XIX. A causa de esto, el término orientalismo ha adquirido connotaciones negativas en algunos aspectos, implicando interpretaciones prejuiciosas o anticuadas sobre las culturas y pueblos de Oriente.
Gerome se desplazó a Turquía (Imperio Otomano) y reflejó en sus obras aspectos de la vida cotidiana de la época siempre desde la perspectiva orientalista. Sus obras pictóricas son obras maestras de esta corriente artística, destacando las realizadas profusamente acerca del harén de la corte otomana.

De una conversación casual entre Delacroix y De Mornay, un diplomático que viajará a Manrruecos por orden del rey, surge esta brillante obra que será un punto de partida para la creación de una de las influencias más importante en la historia del arte europeo. De Mornay le comenta que si no le importaría acompañarlo como dibujante o pintor en la misión encomendada. En la época no era normal llevar reporteros pero sí artistas que representaban las distintas etapas del viaje.


Las escenas de harén eran muy populares en los libros y en las pinturas. Eran temas preferidos en Francia y se conoce como uno de los puntos álgidos de dicho orientalismo cuando coincide la expedición militar napoleónica a Egipto en 1789 y el desencadenamiento posterior e inmediato de la egiptomanía.
Grecia, Turquía y el norte de Africa era para los frances y, sobre todo para los románticos, algo más que un concepto geográfico: constituía un lugar de evasión imaginaria.

GEROME - MUECÍN

El almuédano, almuecín o muecín es, en el Islam, el miembro de la mezquita encargado de realizar la llamada a la oración o adzan cinco veces al día, con frecuencia desde la torre o alminar. Los tres términos españoles proceden del árabe مُؤَذِّن [mu'aḏḏin]) . Almuédano viene directamente del árabe andalusí; Muecín viene del turco müezzin (tomado del árabe) por medio del francés. Almuecín es un híbrido de ambas palabras. El almuédano es elegido por su voz y su personalidad. En algunas ocasiones, aparte de efectuar el adhan, se coloca durante la oración en una plataforma colocada en el lado opuesto al del púlpito o minbar y responde a los sermones del imam. En la actualidad, los almuédanos con frecuencia ya no suben a los minaretes sino que pronuncian la llamada a la oración con la ayuda de megafonía. El primer almuédano del Islam fue Bilal. hay otros almuédanos célebres por la calidad de sus voces.

La llamada a la oración o aḏān se puede encontrar transcrito como adhan, azhan o adan entre otras variantes) es la fórmula que se usa en el Islam para convocar a los fieles a la oración. Usualmente la recita o canta el almuédano desde el minarete de la mezquita. La palabra aḏān porcede de la raíz árabe ʼḏn, que significa «oír».

El objetivo del aḏān es convocar a los fieles a la oración y se pronuncia cinco veces al día en el islam sunní y tres veces en el islam chií. Tras el aḏān hay una segunda fórmula llamada iqāma que se pronuncia justo después del inicio de la oración y que tiene por objeto informar precisamente de que la oración ha empezado. Es muy similar al aḏān.
 
El aḏān, como la oración, se pronuncia siempre en árabe, lengua litúrgica del Islam. La única excepción a esto ha sido la de Turquía, donde el gobierno nacionalista de Mustafa Kemal Atatürk estableció en los años 20 del pasado siglo la sustitución del aḏān árabe por una traducción en turco. Finalmente, el 6 de junio de 1950, un cambio de gobierno permitió que se pudiera volver a utilizar el aḏān original.
 
Según la tradición sunní (la más extendida de las ramas del Islam) la llamada a la oración no procede de Mahoma (Muhammad como prefieren que sea llamado los musulmanes) sino de uno de sus sahaba o compañeros. Sin embargo, Mahoma la prefirió frente a las campanas cristianas o el shofar (cuerno) judío.
En la oración del viernes hay dos aḏān. El segundo se recita una vez que la oración propiamente dicha ha concluido, cuano el imam da comienzo a su sermón o jutba. Entre ambos aḏān se recita la iqāma que señala el inicio de la oración, como es habitual.
Este es el contenido del aḏān sunní (cada frase se pronuncia dos veces excepto la última):

 
«Dios es más grande, Dios es más grande» (x 2) الله اكبر الله اكبر (allāhu akbar)

«Doy fe de que no hay más deidad que Dios» (x 2) اشهد ان لا اله الا الله
(ašhadu anna lā ilāha illā-llāh)

«Doy fe de que Muhammad es el mensajero de Dios» (x 2) اشهد ان محمدا رسول الله (ašhadu ānna muḥammadan rasūlu-llāh)

«Acudid a la oración» (x 2) حي على الصلاة (ḥayya ʿalà ṣ-ṣalāt)

«Acudid a la salvación» (x 2) حي على الفلا ح (ḥayya ʿalà l-falāḥ)

«La oración es mejor que el sueño»* (x 2) الصلاة خير من النوم
(aṣ-ṣalātu jayru mina n-nawm)

«Dios es más grande, Dios es más grande» (x 2) الله اكبر الله اكبر
(allāhu akbar)

«No hay más deidad que Dios» لا اله الا الله
(lā ilāha illā-llāh)

*La frase «la oración es mejor que el sueño» se pronuncia únicamente al llamar a la oración del alba (al-fayr). Puede haber pequeñas variaciones en las repeticiones de las frases: por ejemplo, la expresión allāhu akbar («Dios es más grande») a veces se dice sólo dos veces, en vez de las cuatro que se establecen aquí.
              El almuédano en el minarete debe colocarse de cara a la alquibla, esto es, mirando hacia La Meca. Tapa sus oídos con los dedos de las manos y se gira alternativamente hacia su derecha y su izquierda para que su voz llegue a los fieles de ambos lados. Existen varias formas de entonar el aḏān. Usualmente la primera repetición de una frase es poco musical y se pronuncia de forma más o menos rápida. A continuación se pronuncia la frase por segunda vez, alargándola más y adornándola con melismas; puede tener un rango tonal por encima de una octava. Suele segir una pausa prolongada antes de repetir la operación con la segunda frase, y así sucesivamente. Que el aḏān sea más o menos musical y adornado depende de varios factores. Por ejemplo, cuando convoca a la oración de la puesta de sol (al-maġrib) suele ser más corto y con menos melismas. En ocasiones especiales, el aḏān puede realizarse a dos voces. En ambientes puritanos, como el del wahhabismo de Arabia Saudí o entre los salafistas, el aḏān tiende a ser monocorde, ya que los adornos son considerados makrūh, esto es, que están permitidos pero es mejor abstenerse de ellos.




JEAN/JANE FORD Y SU EMPRESA BENEFIT

Si tengo que recomendar algo nuevo en cuestión de maquillajes y demás potingues variados, para que las féminas se pongan en sus rostros y el resultado sea más brillante que la platería de Buckingham Palace, será el OOH LA LIFT de Benefit.
Durante las tres últimas décadas, Benefit Cosmetics ha pasado de ser una deliciosa boutique de belleza con aire de tienda  de caramelos en San Francisco, a ser un negocio mundial. Y, sinceramente, es cierto.
Benefit nació en los años 70 en la ciudad de San Francisco. La fundaron las hermanas gemelas Jane y Jean Ford alrededor del eslogan "¿Quién dice que el maquillaje debe ser serio para ser bueno?" y en una pequeña tienda empezaron a comercializar productos de belleza y maquillaje para todas las mujeres, productos que sirvieran para tener buen aspecto sin parecer muy maquillada y que mejoraran el aspecto sin darnos demasiado trabajo. Esa sigue siendo su esencia y sus productos más famosos dan fe de esta filosofía empresarial.
Durante los 80 y 90, la marca abrió tiendas propias en todo Estados Unidos, al mismo tiempo que vendía a través de su catálogo y en centros comerciales y tiendas especializadas. Tanto fue el éxito de la marca que en el año 1999, LVMH* (Moet Hennessy Louis Vuitton, la empresa de productos de lujo mas importante del mundo) compró Benefit y la incorporó a su cartera de importantes marcas. Las hermanas Ford se quedaron un pequeño porcentaje de acciones y se mantuvieron al cargo de la dirección de la empresa. Desde entonces, Benefit se ha instalado en más de 25 países en todo el mundo.

Afortunadamente, llegaron a España ya hace un tiempo y poco a poco va siendo más fácil encontrarlo en otras ciudades a parte de Madrid
                                                                                         

En mi opinión lograr hacer un remake en versión italiana de la comedia francesa “Bienvenidos al norte"  (2008) es cuasi-imposible. Mi recuerdo de la original francesa es tan potente que al ver esta, el resultado fue bastante descafeinado. Entiendo que es dificil de superar el primer encuentro que se tiene, pero podrían haber logrado un producto mejor acabado, con más frescura y algo más dinámico. La recomiendo siempre y cuando no se haya visto la francesa y se quiera disfrutar de los paisajes inolvidables de ese sur de Italia. Con el mal tiempo que está cayendo, se tiene ganas de que vuelva pronto el verano.
SIPNOPSIS.-. Alberto es el encargado de una oficina de correos en una preciosa ciudad al norte de Italia. Presionado por su esposa, está dispuesto a hacer cualquier cosa para conseguir un traslado a Milán. Sus intentos por conseguir el ascenso son un desastre y como castigo es trasladado a una pequeña ciudad del sur, una verdadera pesadilla para un habitante del norte. Para su sorpresa, nada será como él esperaba

lunes, 14 de febrero de 2011

LA TÉTE EN FRICHE

Es la historia de uno de esos encuentros improbables que pueden cambiar una vida. En un parque se encuentran Germain, de algo más de cincuenta años y casi analfabeto, y Margueritte, una frágil anciana apasionada por la lectura. Cuarenta años y cien kilos los separan. Por casualidad, Germain se sienta a su lado. Margueritte empieza a leerle extractos de novelas, haciéndole descubrir la magia de los libros, de la que Germain se creía excluido. De pronto, para la gente que le rodea, para sus amigos del café, que hasta ahora le han tomado por un tonto, la idiotez bascula y cambia de lado. Pero Margueritte se va quedando ciega y, por amor a esta adorable abuela traviesa y atenta, Germain se esforzará y le demostrará que es capaz de leerle cuando ella ya no pueda hacerlo.

sábado, 12 de febrero de 2011

LA NOVELA DE GENJI. ESPLENDOR

Es dificil llevar a la par algo en esta vida, tanto como tener que compartir el tiempo con trabajos, estudios, novios, familia, amigos, ... ¡Hay tantas cosas que se llevan a la par, incluso amantes!
Llegadas las fechas de febrero, esos 14 que son interminables porque empiezan 15 día antes (flores, chocolate y negligés) resulta apropiado darle una vuelta de tuerca con una obra maestra de la literatura japonesa.
La novela de Genji constituye un relato de costumbres contemporáneas y es el mejor documento de que se dispone para conocer cómo se vivía, se pensaba y se sentía en un momento determinado de la historia de Japón, al menos en cuanto a las clases sociales más poderosas e ilustradas. No hay que olvidar que nos encontramos ante una obra del siglo X escrita por una contemporánea, Musaraki Shikibu, que retrata un mundo que conoce, una manera de pensar y una manera de vivir que son las de su tiempo, lo que otorga al libro un valor añadido. Es por eso que no narra simplemente una crónica de sucesos ocurridos, sino que nos encontramos ante una auténtica novela en el sentido más moderno del término.

EL CUARTO OSCURO DE DAMOCLES

Según Jean Mattern la obra de Hermans es única y evidencia una enorme fuerza por el modo en que denuncia la doble moral y el mal en el ser humano. Willem Frederik Hermans es uno de los grandes escritores del siglo xx. Fascinada por la lectura de su novela "No dormir nunca más" creo que ésta aún más va a enganchar pues, en sus primeras páginas, la danza de lo inseguro está en marcha.
Es una historia de traición, mentira y ambigüedades morales en las que tanto el lector como los personajes se cuestionan la realidad en la que están insertos. El protagonista es el joven estanquero Henri Osewoudt quien, durante la ocupación nazi de Holanda, vive al margen de los acontecimientos hasta el momento en que recibe la visita del misterioso Dorbeck, miembro activo de la resistencia.

sábado, 5 de febrero de 2011

EL CORO MÁGICO- SOLOMON VOLKOV

Si alguien desea leer sobre la cultura rusa y su historia, todo ese entramado polítíco-social-cultural apasionante que supuso la trastienda de la creación de obras sublimes de este enorme país debe conseguir este libro.
Se lee como si fuera una novela tal cual, consiguiendo una cercanía absoluta a los grandes rusos: Tolstoi, Gorki, Pasternak, Chejov, ...
Espero que esta semana cuando llegue a encontrarme con el GRAN RASKO vuelva a decirme lo que siempre me dice ... ¿De dónde lo has sacado?

martes, 1 de febrero de 2011

BLACK SWAN THE FILM


Una compañía de ballet de Nueva York está produciendo El lago de los cisnes y el director Thomas Leroy ( Vincent Cassel) decide reemplazar a la bailarina principal Beth MacIntyre (Ryder) con Nina (Portman). Beth decepcionada sufre un accidente y Nina se piensa culpable por su estado

Nina vive con Erica (Hershey), su autoritaria madre y antigua bailarina y encuentra competencia en la nueva Lily (Kunis). El Lago de los Cisnes requiere una bailarina que pueda interpretar al inocente Cisne Blanco, que le sienta muy bien a la personalidad de Nina; y al sensual Cisne Negro, justo para la personalidad de una perversa Lily. El manipulador Leroy duda en darle los dos papeles a Nina a pesar de solicitarselos ya que encuentra que ella es muy rígida y perfecta en sus movimientos e insta bajo un avasallador entrenamiento a que Nina se entregue con naturalidad no dudando en violar su intimidad. La rivalidad de ellas cambia a una extraña amistad y Nina comienza a explorar un lado oscuro de su persona que sobresale cada vez con más fuerza

NO DORMIR NUNCA MÁS - WILLEM FREDERIK HERMANS


Los cumplidores Reyes Magos mandaron por correo certificado desde su Oriente uno de los deseos de una de sus más humildes servidoras: un libro fresco de un autor que, quizás, muchos no conozcan. Tusquets ya nos avanza sobre uno de los más grandes escritores holandeses contemporáneos que, además de profesor de geografía en la Universidad de Groninga, era poeta y novelista. Sus obras reflejan una generación sacrificada por la guerra. Maestro del contraste y de la paradoja, publicó La cámara negra de Damocles (1958), su obra maestra, Mandarines del ácido sulfúrico (1963), Entre profesores (1975) e Innumerables millones (1981).
Esta obra comienza con una cita de Newton que a mí me da para pensar durante horas y horas mirando por mi ventana el recto horizonte : "I do not know what I may appear to the world, but to myself I seem to have been only like a boy playing on the sea-shore, and diverting myself in now and then finding a smoother pebble or a prettier shell than ordinary, whilst the great ocean of truth lay all undiscovered before me."

"No sé cómo me verá el resto del mundo, pero yo tengo la impresión de no haber sido más que un niño que juega a la orilla del mar y se divierte encontrando de vez en cuando un guijarro más liso o una concha más bonita que de costumbre, mientras el gran océano de la verdad se extiende ante él, inexplorado".

domingo, 30 de enero de 2011

EL RUMOR DE LA MONTAÑA - YASUNARI KAWABATA

Rafael NARBONA
Publicado el 24/01/2008
         
La excelencia literaria es una rareza tan insólita como la germinación de un loto tras dos mil años de letargo. El rumor de la montaña (1954) es una novela perfecta, con una escritura limpia, precisa, impregnada de erotismo y con la exactitud de la poesía tradicional japonesa, donde no hay nada gratuito, pero nada es definitivo. Ese equilibrio entre indeterminación y necesidad inspira la escritura de Yasunari Kawabata (Osaka, 1899-Tokio, 1972), que obtuvo el premio Nobel de 1968 y nos legó una obra de doce mil páginas, antes de suicidarse discretamente, renunciando a la morbosa teatralidad de su íntimo amigo Yukio Mishima. El rumor de la montaña es el sonido que sólo escucha el hiperestésico anciano Ogata Shingo en el Japón de la postguerra, cuando los sentimientos de humillación y vergöenza afligen a una nación que asimila rápidamente las costumbres occidentales, sin desprenderse, no obstante, de los ritos y valores de una tradición de códigos estrictos, cuyas normas regulan la vida familiar y social. La familia Ogata respeta el aspecto formal, pero se desintegra poco a poco. Shingo, que ha superado los 60, ya no experimenta deseo hacia su mujer y, aunque frecuenta a las geishas, su pasión -un amor senil- sólo se despierta con Kikuko, su joven nuera, refugiada en su hogar tras descubrir las infidelidades de Suichi, su marido. La presencia de sus hijos Fasuko, separada de un esposo adicto a las drogas, y la inestabilidad de Suichi, llenan a Shingo de amargura, pues considera que la infelicidad de sus hijos es la prueba de su fracaso como padre y ser humano.

     Anterior a La casa de las bellas durmientes (1961), Kawabata ya aborda el tema del amor y el deseo en la vejez. Con los años, el tacto de la esposa sólo recuerda la precariedad de la vida, el deterioro de la carne. Por el contrario, la proximidad de la juventud renueva el deseo y la posibilidad de un postrera plenitud. Las jóvenes prostitutas no pueden proporcionar esa sensación, pues su entrega es tan fugaz e irreal como el vuelo de una grulla. La delicadeza de Kikuko con su suegro es la última hebra de felicidad en una existencia que se extingue, una decadencia que se manifiesta dramáticamente cuando Shingo no logra anudarse la corbata. Japón apenas conoce la culpabilidad, un oprobio de la tradición cristiana ausente en una sociedad que contempla el deseo sexual sin el acecho de la moralidad. Shingo sólo espera morir cerca de una mujer joven, con la serenidad de un árbol que ya no retoñará. La vejez es como una máscara del teatro Noh, que sólo adquiere vida cuando hay un rostro detrás, oculto e invisible, pero con la tensión del deseo. La máscara jido representa la juventud y, en el caso de Shingo, expresa la esperanza de no morir sin gozar por última vez.

Kawabata muestra la ausencia de prejuicios de la cultura japonesa frente el suicidio o la homosexualidad, la familiaridad con la muerte (nada desaparece del todo, pero los que están al otro lado se manifiestan imperceptiblemente), el paralelismo entre el paisaje y las emociones o la importancia de las ceremonias para contener los sentimientos, sin dejar de expresarlos.

OUT - NATSUO KIRINO

Out, que se publicó originalmente en 1997 es su primera novela traducida en España. En 2002 se estrenó en Japón una película basada en esta novela, dirigida por Hirayama Hideyuki.
Natsuo Kirino es el pseudónimo de Mariko Hashioka, nacida en Japón en 1951.Además de ganar el premio más importante de novela negra en Japón, el Gran Premio de Escritores de Misterio, Kirino ha obtenido el Premio Naoki, prestigioso galardón literario, con Soft Cheeks.

COPIA CERTIFICADA - KIAROSTAMI

      Recomiendo una buena película a pesar de que en algún  momento  me resultó tediosa y a ratos me llegó a intrigar. Pero sorprende porque tiene imán en su principal actriz Juliette Binoche. En su interpretación de esa mujer que pretende reconstruir o que debió ser y en su lugar sólo hay cenizas conmueve porque la vida misma es así. Esta vez sí he logrado comprender lo que quiere contar Kiarostami y su estilo para hacerlo es sólido.
Pero la clave, en mi opinión, es verla en versión original por el tratamiento idiomático, que resulta una pista fundamental para entender si la relación es la original o una mera copia inventada por dos personajes que se encuentran en la Toscana. El recurso de tres idiomas: inglés, francés e italiano no es baladí en el film, sino que ayuda a desentrañar y descubrir donde está la copia y donde el original.

sábado, 29 de enero de 2011

Kim Ki-duk estudió en París y regresó a Corea para empezar a trabajar como guionista. Su primer largometraje como director fue una película de bajo presupuesto, AG-O (El cocodrilo), en 1996, que obtuvo una respuesta inmediata de la crítica. A partir de ese momento, con cada nuevo estreno, Kim Ki-duk es alabado por la crítica y el público por su retrato de personajes difíciles, sus imágenes inesperadas y su mensaje innovador. Suele escoger personajes procedentes del último escalafón de la sociedad. Es capaz de meterse en el corazón de esos personajes y sacar su inocencia a la luz a pesar de las circunstancias más adversas.

Su fama ha crecido al tiempo que sus películas han sido escogidas para competir en los festivales internacionales más prestigiosos. NABBEUM NAMJA (Chico malo) obtuvo un éxito sin precedentes, 700.000 personas vieron la película en Corea. Kim Ki-duk se convirtió en un director de gran popularidad.

Sus películas han sido aclamadas en festivales internacionales. SAMARITAN GIRL (Samaria) ganó el Oso de Plata (Premio al Mejor Director) en el Festival de Berlín; HIERRO-3 (Bin-jip) fue galardonada con el León de Plata (Premio Especial a la Mejor Dirección) en el Festival de Venecia y con la Espiga de Oro en la última Seminci de Valladolid.

Se ha dicho de Kim Ki-duk

“Un director que empezó en los marines coreanos y pasó por la pintura”.

“Un tema demasiado potente para ser descrito de un modo convencional”.

“Fantasear con la realidad de las pesadillas”.

“Un director al que no asusta la crítica, sino una película sin vida”.

           E reto artístico que se propone siempre ha estado en el corazón de la controversia, pero no es un autor caprichoso como muchos creen. Simplemente, su punto de vista poco habitual y su insistencia en retratar la vida cotidiana le hacen diferente de los demás. Se le ha llegado a tachar de cruel por escoger temas crueles, por explorar con frialdad los aspectos más horribles, en vez de inclinarse por metáforas agradables y maravillosas.

Eso no significa que no crea en el amor y en la vida como el común de los mortales, pero prefiere sorprender al público y llevarle a preguntarse lo que él siempre se pregunta: “¿De verdad la gente piensa así?”

Es capaz de desarrollar, rodar y montar sus películas sin dudar porque es un autor que busca respuestas. Es un cineasta que reconoce que la violencia y la crueldad son partes inherentes de la vida. Se atreve a describir un lado de la vida que parecía no interesar a nadie. Cree que no basta con ignorar los aspectos más oscuros, más infernales de la vida y del amor para hacerlos desaparecer.

EL ARCO

La historia de un viejo pescador que encuentra a una niña cuando era pequeña y que espera a que ésta cumpla 17 años para desposarla. El pescador vive en una vieja barcaza, a la que trae clientes con una lancha, para que pesquen, a modo de deporte. La niña no ha pisado tierra firme desde que el viejo la encontró. Como no conoce otro tipo de vida, ella no parece a disgusto en su pequeño mundo, incluso parece conforme con casarse con el señor que todo el mundo cree que es su abuelo. La forma de vida flotante contrasta con lo poco que conocemos de los visitantes, muchos de ellos jóvenes, alegres, que visten ropa de marca y disfrutan de aparatos electrónicos, como un reproductor de mp3, que ella no sabe ni que existen. El único entretenimiento de la protagonista es el arco, que utiliza tanto para disparar flechas con certera puntería, como para tocar música como si de un violonchelo se tratara; y un columpio con el que puede refrescarse los pies en el agua del mar.

El viejo, además de alquilar su barcaza para la pesca, adivina la fortuna a los visitantes. Para ello, ata unas cuerdas de colores a las muñecas de la joven y ésta se columpia sobre las aguas tranquilas del mar. Él, desde la pequeña lancha, dispara sus flechas sobre un buda pintado en la cubierta del barco grande. Y nunca falla. La chica recoge las flechas y le susurra al oído al viejo el futuro de quien haya preguntado.

De estos pequeños retazos de mundo exterior que llegan hasta la barca, surgirá lo que a la joven le haga darse cuenta de que es posible que no lo tenga todo. Un joven y guapo universitario se acercará para pescar, y ambos se quedarán encandilados el uno del otro. Desde ese momento, la futura novia ya no se mostrará tan dócil con el viejo pescador. El joven es el soplo de aire fresco que hará ver a la chica que existen otros mundos, pero que también hará darse cuenta al viejo, a base de enfrentarse a él, de que no puede retener a la joven. Por lo tanto, conseguirá una liberación a costa de desmoronar todos los castillos en el aire que el viejo y la chica se habían construido.He ilustrado los deseos y las esperanzas de un hombre mayor y solitario a través de una muchacha a la que jamás podrá poseer.








sábado, 22 de enero de 2011

GUERREROS DEL CIELO Y DE LA TIERRA (天地英雄, Tian di ying xiong)

Ambientada en el feroz desierto del Gobi, la historia sigue a dos protagonistas, el teniente Li (Jiang Wen) y el emisario japonés Lai Xi (Nakai Kiichi), ambos guerreros de primera y maestros con la espada. Tras décadas al ser-vicio del emperador chino, Lai Xi desea regresar a Japón, pero en lugar de eso, es enviado al oeste en busca de criminales. Su único pasaporte de vuelta a Japón es capturar y ejecutar al teniente Li, un soldado renegado buscado por liderar un violento motín que provocó al negarse a cumplir la órden de asesinar mujeres y niños prisione-ros. Li y Lai Xi pelean, pero finalmente están de acuerdo en posponer su lucha personal hasta que la caravana que lleva a Minzhu y a un monje budista esté a salvo. El monje, sin embargo, lleva una pa-goda sagrada y poderosa que atrae la atención del despiadado se-ñor de la región, el maestro An (Wang Xueqi). Lai Xi y el teniente Li acompañan a la ex compañía de soldados, que han abandonado sus pacíficas vidas para volver a su lado, y deben afrontar la crueldad del desierto, los bandidos bárbaros de la región y la brutalidad de los hombres del señor antes de poder enfrentarse entre ellos.
Se ha comparado hasta la saciedad esta película con un western. Su director, He Ping, opina de esta forma: “La mayoría de los westerns americanos tratan sobre la imposición del orden en la frontera salvaje, de poner disciplina en el caos. Pero el western chino trata sobre culturas que se encuentran e interactúan en la Ruta de la Seda. A menudo, en el western americano el héroe abre el camino del oeste. El western chino tiene lugar en la Ruta de la Seda, y esa es una ruta de doble sentido

martes, 18 de enero de 2011

Sanjuro (椿三十郎)


Una de las obras mayores de Akira Kurosawa y su actor fetiche, Toshiro Mifune. El personaje de Sanjuro posee una gran fuerza, y contrasta con los jóvenes guerreros algo alocados, que tienden a actuar a tontas y a locas. Él piensa, y aunque su actitud es algo chulesca, el equivalente a un `John Wayne´ de ojos rasgados, casi siempre acierta. Mifune imprime humanidad al personaje, por ejemplo en la escena en que la esposa del chambelán, que ha calado su personalidad, le define como "una katana desenvainada". Aquel comentario -o su mención de las camelias- toca su fibra sensible, y por ello cuando más adelante hinca la rodilla en el suelo y ofrece su espalda a la señora para sortear un muro, lo hace como reconociendo su grandeza. Tras una apariencia rocosa, hay un gran corazón.

El cine es pura aventura, y abunda en escenas de acción y suspense. La música de Masaru Sato ayuda, y mucho, a componer la atmósfera de la película, y el director sabe sacar todo su partido al formato panorámico y a la fotografía en blanco y negro. Está además presente uno de los temas favoritos de Kurosawa: el de la búsqueda de la verdad, unido a las engañosas apariencias, que tienen su colofón en el comentario del chambelán acerca de su `cara larga´, que inspira poca confianza, lo que provoca las risas de los reunidos ante él.

lunes, 17 de enero de 2011

HIERRO 3 - BIN-JIP


Tae-suk es un indigente que lleva una vida espectral. Ocupa temporalmente viviendas cuyos habitantes sabe que están ausentes. No roba ni ocasiona daños en los hogares de sus involuntarios anfitriones. En realidad, es una especie de fantasma que duerme en camas ajenas, come algo de las neveras de esos extraños y retribuye su forzada hospitalidad haciendo la colada o arreglando alguna que otra avería doméstica. Sun-hwa, que en tiempos fue una hermosa modelo, se ha visto convertida en una sombra viviente por un marido que la maltrata, encerrándola en una casa ostentosa. El destino cruza los caminos de Tae-suk y Sun-hwa, aunque sus existencias están abocadas a no dejar huella en el mundo. Se conocen cuando Tae-suk entra en casa de Sun-hwa, y en seguida saben que son almas gemelas. Como si estuvieran unidos por vínculos invisibles, descubren que no pueden separarse y aceptan en silencio su nuevo y extraño destino.

domingo, 16 de enero de 2011

HERO 英雄

 


Héroe (chino: 英雄, pinyin: Yīng Xióng) es una película dramática china de artes marciales, dirigida por Zhang Yimou y protagonizada por Jet Li estrenada en 2002.



Héroe es un film del género wuxia. Comienza con Jet Li como protagonista anónimo, vagamente basado en el legendario Jing Ke. Un grupo de asesinos, Nieve Voladora (飞雪) (Maggie Cheung), Espada Rota (残剑) (Tony Leung Chiu Wai) y Cielo Largo (长空) (Donnie Yen) han jurado matar al Rey de Qin (秦王) (Chen Daoming), y el protagonista Sin Nombre (无名) (Li) llega a la capital real para reclamar la recompensa ofrecida por matar a los asesinos que llevaban años atormentando al Rey. Su conversación con el Rey de Qin y los recuerdos de memoria que aparecen a lo largo de la misma constituyen la mayor parte de la película. Zhang Ziyi actúa en el papel de Luna (如月), sirviente de Espada Rota.



Héroe se estrenó en China el 24 de octubre de 2002; fue la película más cara de la historia del cine chino. Miramax tenía los derechos de distribución en el mercado estadounidense, pero retrasó el estreno de la película casi dos años, hasta el 27 de agosto de 2004, tras la intervención de Quentin Tarantino.

lunes, 10 de enero de 2011

MICHAEL CLAYTON O UN DEBATE MORAL

¿Vale todo con tal de generar beneficios?

Michael Clayton (Clooney) trabaja para un famoso bufete de Nueva York, aunque no ejerce de abogado. Su especialidad es arreglar las cosas de la manera más limpia y rápida posible, y se ha pasado toda su carrera limpiando los trapos sucios de sus importantes clientes. No es ni policía ni abogado, sino la perfecta mezcla de ambos: el perro guardián, el compañero fiel que siempre obedece y nunca pregunta... Aquél que apenas puede solucionar lo suyo pero solucionar lo de los demás le va de perlas. Hay tantos ejemplos de ello.
Pero Clooney lo borda y no hay nada más que decir. A este hombre se le hace los favores que haga falta.

SERAPHINE

En 1913, el coleccionista alemán Wilhelm Uhde, uno de los primeros compradores de Picasso y descubridor del Aduanero Rousseau, alquila un piso en Senlis para dedicarse a escribir y descansar de la vida parisina. La casera le manda una mujer de la limpieza. Se trata de Séraphine, que tiene entonces 48 años. Algún tiempo después, cenando en casa de la dueña del piso, ve un pequeño cuadro pintado sobre madera. Se sorprende al enterarse de que la autora es la mujer que limpia su casa. Así nace una relación conmovedora e inesperada entre un marchante de vanguardia y una mujer visionaria.
Y aunque está considerada como muy buena película, en mi humilde opinión, podría sacarse más de su biografia y dar un ritmo con más compás.
De todas formas se recomienda para pensar en aquellas personas que muy cerca de nosotros se hayan y que son un tesoro que hay que descubrir. Ver con los otros ojos.

 

MISHIMA

El film cuenta la vida de Yukio Mishima, uno de los escritores japoneses más importantes del pasado siglo XX. La película nos muestra las inquietudes y contradicciones de un hombre complejo, mezclando fragmentos de su vida con recreaciones de obras como El pabellón de oro, La casa de Kyoko y Caballos desbocados. El largometraje comienza el último día de vida de Mishima, cuando cometió un célebre seppuku en público (un suicidio ritual por desentrañamiento).

martes, 4 de enero de 2011

BAJO EL SOL JAGUAR

Tenía un libro que hace años me habían regalado en una feria del libro. Era verano e ibamos andando por una alameda. Sacó de la bolsa un ejemplar de "Memoria del mundo y otras cosmicómicas" de este mismo autor. Lo abrí y la dedicatoria ponía: "Para mi amada esposa , afectada por la lectura del italiano".
Italo Calvino siempre ha sido un referente en la literatura italiana y hay que descubrirlo a través de su famosa trilogía : "El vizconde demediado", "El barón rampante" y "El caballero inexistente" para poder avanzar con él.
Es un mundo particular, es sensitivo, apremiante y fuerte.
En "Bajo el Sol jaguar" todo es sensualidad a través del olfato, del paladar y del oído. Excelente.

domingo, 2 de enero de 2011

EL ROMANCE DE LOS TRES REINOS

 Romance de los Tres Reinos (chino tradicional:三國演義; chino simplificado:三国演义; pinyin: sānguó yǎnyì) fue escrito por Luo Guanzhong en el siglo XIV. Se trata de una novela histórica china sobre los acontecimientos en los turbulentos años al final de la Dinastía Han y la era de los Tres Reinos , a partir de 169 d. C. y terminando con la reunificación de toda China en el año 280 d. C. Se basa en parte en el libro Registros de los Tres Reinos de Chen Shou.

Es aclamada como una de las cuatro novelas clásicas chinas de la literatura china, con un total de 800.000 palabras, es decir, casi un millón de caracteres y 120 capítulos.

sábado, 1 de enero de 2011

84, CHARING CROSS ROAD

Hace pocos años fui obsequiada con un libro que es una delicia para leer: "84, Charing Cross Road" de Helene Hanff y publicado en Anagrama. Fue un libro que inauguró una nueva etapa de mi vida. La dedicatoria es "Para que lo disfrutes y vayas a ver la librería" Carmen. Hoy he visto la película y es realmente fiel y me emocíonó tanto como el libro. No es de sorprender dado los actores maravillosos que la interpretan. Volví a la estantería donde está, en uno de los lugares de libros predilectos, y lo volví a hojear. Dentro encontré los recuerdos que dejé: billetes de tren y reservas de hoteles. Siempre hago lo mismo con esos libros que llegan tan dentro. Sus palabras y mis sueños.


                               William Butler Yeats
“He Wishes For The Cloths Of Heaven”

“he desplegado mis sueños bajo tus pies
pisa suavemente, porque pisas mis sueños”




 Para hacer frente al alquiler de su modesto apartamento neoyorquino, Helene Hanff participa en la elaboración y corrección de guiones para el incipiente medio televisivo. No es un trabajo que la reconforte especialmente, ya que su verdadera pasión es llegar a ser escritora, y la lectura de obras que casi nunca se encuentran en las grandes librerías, o son excesivamente caras. Por consiguiente, Helene recurre a pequeñas tiendas en las que el catálogo de incunables resulta extraordinario. En el número 84 de Charing Cross Road, en una vieja y pequeña librería londinense, encuentra algunos de los libros que más le interesan y ediciones ya fuera de circulación. Frank P. Doel, un hombre de mediana edad casado y de trato exquisito, es quien responde a las cartas de la Sra. Hanff. Aunque no siempre puede satisfacer las peticiones de la apasionada lectora.  La atención y el cuidado con el que se expresa el Sr. Doel, llena de gratitud a la americana, quien no duda en adjuntar al talón correspondiente un regalo en forma de alimentos de primera calidad como muestra de solidaridad y de afecto en un periodo especialmente crítico para Gran Bretaña después de sufrir los estragos de la Segunda Guerra Mundial.
Mi noche es una pesadilla de lágrimas de hielo
que no se dejan secar.
Atardece y ya no tengo sombra.
Temo la oscuridad invadida de mi habitación
a la que tengo que entrar,
sólo a su puerta la miro y ya no respiro.
Caigo y abandono.
Mis páginas no las pasan inciertos dedos,
ya no leen ni huelen mis textos.

Necesito morir
morir, morir y morir.
Quiero ser muerta,
desollada y carbonizada.
Que me abran destrozándome,
que me corten sin piedad,
que me descuarticen
echando mis visceras
por las calles,
arrastrándolas hasta dejar
rojo, todo rojo,
terriblemente todo arrojo.

Con el frío escalpelo de la mente
has abierto la piel de la mañana,
la carne de las cosas en su altura
y en su profundidad,
convulsos átomos,
remotas nebulosas estelares,
que dilatan los vértices del tiempo.
La minuciosa infinitud cercana
y el turbulento plan del infinito.

Pretendías aislar en su pureza
el principio esotérico que rige
la danza discordante de la vida,
ingresar en el útero feliz de lo real,
si es que existe esa médula, si resulta tangible
que hay una alquimia de placer oculto
en la materia que ruden los sentidos.
Tu disección buscaba ese elemento
de la tabla periódica, que diera
una remota causa a la felicidad.

Pero en el epicentro de las cosas que quieres
no hay un sagrario hueco en donde baile,
por el querer sin más de su energía,
la esencia indivisible que mueve el entusiasmo.
No hay un altar de luz para la euforia.

Los objetos del mundo son un arcón sin fondo
en donde malgastar, aprovechándola,
la feroz voluntad de ser feliz.
Contra cualquier dictado de prudencia,
cada instante reclama, irreflexivo,
una conjura unánime de tí.
La asombrosa oquedad de la mañana
merece un segundo de tristeza.

El único exorcismo que te exige
el displicente mundo material
es tu bárbaro júbilo.
Para que arda en su ser
la alegría voraz de los inconquistables.



Vivir es este puro mecerse insatisfecho
que sólo se consuela en su vaivén,
perdición de intemperies, aire libre
que construye en el aire
su infiel arquitectura sin cobijo.

El soplo de la carne deja su tibia estela,
contoneo de los desequilibrios,
huella de su volar desorientado,
y allí donde no hay nada encuentra pie,
y a veces se detiene, ingrávida, en la altura,
aleteando de existir conforme.

Querer es este impulso elemental
que sólo se alimenta de querer,
ráfaga incosecuente de apetito,
capitel de ambición, afán perfecto
que ni está sostenido ni se sostiene.

Pensar es este cálido refugio en el vacío,
estas aladas cincunvoluciones
que encuentran su armonía en ocurrir,
mundo dentro del mundo, brisa leve
que abanicó la tierra el primer día.

La voluntad, la vida, el pensamiento
son esta fantasmal pirámide en el viento.