Espero que al recibo de esta carta me hayais considerado como una niña buena que he sido y que os acordeis de dejarme algo de lo que os pido. Soy muy consciente de los tiempos que nos ha tocado vivir y creo que con un libro me conformo. El que he seleccionado es de Willem Frederik Hermans y se titúla "No dormir nunca más". Aunque hay una lista enorme sólo selecciono este y si cayera algo más, la segunda parte de JIN PING MEI también me haría un poco feliz.
Al finalizar el día, cuando los espíritus se serenan y las tareas declinan, comienza el momento de recuperar fuerzas y momentos claves del devenir que supuso la jornada. Reflexiones personales sobre las cosas que pasan aquí y ahí, en el exterior y en el interior. La palabra necesita del corazón para que sea inteligente: necesita palpitar y sentirse viva.
jueves, 30 de diciembre de 2010
lunes, 27 de diciembre de 2010
JOSE LEZAMA LIMA
Lezama nació en 1910 en el campamento militar de Columbia, en La Habana, hijo de José María Lezama y Rodda, coronel de artillería e ingeniero, y de Rosa Lima.
En 1920 ingresa en el colegio Mimó, donde concluye sus estudios primarios en 1921. Comienza sus estudios de segunda enseñanza en el Instituto de La Habana, donde se gradúa como Bachiller en Ciencias y Letras en 1928. Un año más tarde iniciará los estudios de Derecho en la Universidad de La Habana.
Su obra culterana está saturada de claves, enigmas, alusiones, parábolas y alegorías que aluden a una realidad secreta, íntima y, al mismo tiempo, ambigua. Desarrolló una erótica de la escritura, anticipándose, de esta manera, a las corrientes europeas de la estilística estructuralista. Sus ensayos son imaginativos, poéticos, abiertos y constituyen una recreación de textos y visiones. Promotor de revistas y cenáculos, supo congregar en torno de sí a poetas de la talla de Gastón Baquero, Cintio Vitier, Eliseo Diego, Virgilio Piñera y Octavio Smith, entre otros. Su amistad con el poeta y sacerdote español Angel Gaztelú, contribuyó a la formación de su mundo espiritual.
Su novela Paradiso, obra cumbre del autor, fue publicada en el año 1966. Considerada por muchos críticos como una de las obras maestras de la narrativa del siglo XX, en ella confluye toda su trayectoria poética de carácter barroco, simbólico e iniciático. Fue publicada en 1970 por la editorial mexicana Era, en una edición revisada por el autor y al cuidado de Julio Cortázar y Carlos Monsiváis.
Paradiso fue calificada por las autoridades cubanas dos años más tarde como "pornográfica" debido al tema de la homosexualidad en su trama y esto sirvió de antesala a la acusación por actividades contrarrevolucionarias en 1971 que le amargó los últimos años de su existencia.
Profundo conocedor de Platón, los poetas órficos, los filósofos gnósticos, Luis de Góngora y las corrientes culteranas y herméticas, devoto del idealismo platónico y ferviente lector de los poetas clásicos, Lezama vivió plenamente entregado a los libros, a la lectura y a la escritura. Se ha dicho de él que fue "un escritor de palabra golosa, henchida de barruntos sobre las más extraordinarias imaginerías. En él, el vocablo se hunde, como inmenso cucharón, en un caldo que contiene todos los saberes y todos los sabores y logra extraer, inimaginablemente entremezclados, bocados que son imágenes, que son poesía. Lezama es un poeta de lo sensual; escritor de una palabra que es deleite, que es placer, que es plenitud." (Rafael Fauquié, Escribir la Extrañeza)
La estética de Lezama es la estética de la intuición y de lo intuitivo: percepción primaria donde se encuentran todas las clarividencias. Por lo que respecta a su poesía, no se alteró especialmente en la forma ni el fondo con la llegada de la Revolución y se mantuvo como una suerte de monumento solitario difícilmente catalogable. Para muchos especialistas, el conjunto su obra representa dentro de la literatura hispanoamericana una ruptura radical con el realismo y la psicología y aporta una alquimia expresiva que no provenía de nadie. Julio Cortázar fue sin duda el primero en advertir la singularidad de su propuesta.
En 1972 recibe el Premio Maldoror de poesía de Madrid y en Italia el premio a la mejor obra hispanoamericana traducida al italiano, por la novela Paradiso.
domingo, 26 de diciembre de 2010
JIGAI
JIGAI
Al contrario que el seppuku, el jigai se puede efectuar en solitario, donde con un tantô se atraviesan el cuello seccionándose la arteria carótida, es más, se suicidaban en la soledad de su hogar mirando hacia una puerta y segura de que no la encontrarían hasta mucho después para que cuando la encontrasen, estuviera como si los recibiera. Las mujeres usan el obi, tanto para ocultar el tantô, como para evitar que se desparrame alguna víscera que empañe el estado del cadáver y quede así más elegante por que como podréis imaginar no es de recibo que el cadáver quede en un estado grotesco tras suicidarse, incluso se ataban las piernas con un lazo para evitar que el cuerpo cayera con las piernas abiertas y quedara en alguna posición poco decorosa.
Normalmente, las mujeres se suicidaban por la derrota de sus maridos, hijos, prometidos, etc… en la batalla o si ella o algún familiar había caído o realizado algún acto que trajera la deshonra a la familia o para evitar que la violasen. Es decir, la mitad de las veces se suicidaban por un acto ajeno a ellas mismas pero también se dice que se suicidaban cuando no conseguían el amor deseado
HARA-KIRI O SEPPUKU
El seppuku o hara-kiri es el término japonés empleado para denominar un suicidio ritual por desentrañamiento.
En Japonés 'hara-kiri' no se usa comúnmente, ya que tal término es considerado vulgar y grotesco. Era una práctica común entre los samurais, que consideraban su vida como una entrega al honor de morir gloriosamente, rechazando cualquier tipo de muerte natural. Por eso, antes de ver su vida deshonrada por un delito o falta, recurrían con este acto a darse muerte (tal y como significan esas palabras, Hara-kiri: "cortadura de vientre").
La práctica de obligar a la muerte por medio del Seppuku por orden de un amo es conocida como oibara o junshi; el ritual es similar.
Evitar el deshonor
Para los Samuráis, la muerte significaba un asunto de honor, y la muerte por vejez y por causas naturales no era algo deseable. Como lo creían los antiguos griegos, una muerte noble, temprana y violenta era un signo de predilección de los dioses, su ideal era "Vivir bellamente y morir de manera hermosa". De allí la adopción del capullo de cerezo como emblema del Samurai... bello y efímero.
Un día en pleno florecimiento, al dia siguiente abatido por la tormenta. "Vivir por siempre feliz" era un concepto extraño por completo y sigue siéndolo en la literatura japonesa moderna. Sin embargo, buscar la muerte deliberadamente era un signo de cobardía y escapismo. Un hombre notable viviría su existencia de un modo tan noble como pudiese y sólo en determinadas circunstancias prescritas podía recurrir al Seppuku o Hara- kiri (que significa literalmente "cortadura del vientre") como un escape honorable. Estas circunstancias se referían a vengar a los amigos, pagar un crimen o error, o evitar el deshonor.
El rito del seppuku
El seppuku era una parte clave del bushido, el código de los guerreros samurai. El Seppuku podía ser voluntario, usado por los guerreros para evitar caer en manos del enemigo o para expiar un fallo al código del honor, u obligatorio, por mandato de un Shogun o tribunal en caso de que un samurai cometiera un delito de asesinato, robo o corrupción. En este caso, se comunicaba al samurai un plazo para realizar el Seppuku, y de no producirse se procedía a decapitar al reo.
Previamente a cometer seppuku se bebía sake y se componía un último poema de despedida llamado zeppitsu o yuigon, casi siempre sobre el dorso del tessen o abanico de guerra.
En el rito del Seppuku, el samurai se colocaba de rodillas y hundía una espada corta (wakizashi o tanto) por el lado izquierdo del vientre, continuaba el corte hacia la derecha, volvía al centro y efectuaba un giro para ascender en la trayectoria del corte, hasta el esternón. Como curiosidad, el samurai que efectuaba el seppuku tenía que sostener el wakizashi o tanto usando un paño para no salpicarse las manos, ya que morir con las manos manchadas de sangre constituía una deshonra.
Mientras el guerrero efectuaba el seppuku, un compañero kaishaku se mantenía a su lado de pie, y si veía a éste sufrir demasiado, le cortaba la cabeza.
El término kaishaku no es el equivalente al de un verdugo, sino al de un caballero que asiste a la realización del seppuku (en muchos casos es un cargo desempeñado por un familiar o amigo del condenado
sábado, 25 de diciembre de 2010
"Algunas veces me pregunté si en países como el mío, con escasos lectores y tantos pobres, analfabetos e injusticias, donde la cultura era privilegio de tan pocos, escribir no era un lujo solipsista. Pero estas dudas nunca asfixiaron mi vocación y seguí siempre escribiendo, incluso en aquellos períodos en que los trabajos alimenticios absorbían casi todo mi tiempo. Creo que hice lo justo, pues, si para que la literatura florezca en una sociedad fuera requisito alcanzar primero la alta cultura, la libertad, la prosperidad y la justicia, ella no hubiera existido nunca. Por el contrario, gracias a la literatura, a las conciencias que formó, a los deseos y anhelos que inspiró, al desencanto de lo real con que volvemos del viaje a una bella fantasía, la civilización es ahora menos cruel que cuando los contadores de cuentos comenzaron a humanizar la vida con sus fábulas. Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. Quien busca en la ficción lo que no tiene, dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que la vida tal como es no nos basta para colmar nuestra sed de absoluto, fundamento de la condición humana, y que debería ser mejor. Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola.
Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor."
Fragmento del discurso de los Nobel
Vargas LLosa
Cuando conocí a Vargas Llosa, en una simple firma de libros, supe al instante, en ese mismo momento que su prosa -que ya vibraba de por sí- no sería superable a su presencia no difuminada, sino intensa. A su mirada, el gesto de su mano apretando la mía y su manejo oral se le unía su olor, su eterno olor a lucha y a batalla.
Travesuras de la niña mala fue la oportunidad de conocerte y sólo en ese instante me supe suya eternamente. Dios mío, que Gabo me perdone.¿Cuál es el verdadero rostro del amor? Ricardo ve cumplido, a una edad muy temprana, el sueño que en su Lima natal alimentó desde que tenía uso de razón: vivir en París. Pero el rencuentro con un amor de adolescencia lo cambiará todo. La joven, inconformista, aventurera, pragmática e inquieta, lo arrastrará fuera del pequeño mundo de sus ambiciones. Testigos de épocas convulsas y florecientes en ciudades como Londres, París, Tokio o Madrid, que aquí son mucho más que escenarios, ambos personajes verán sus vidas entrelazarse sin llegar a coincidir del todo. Sin embargo, esta danza de encuentros y desencuentros hará crecer la intensidad del relato página a página hasta propiciar una verdadera fusión del lector con el universo emocional de los protagonistas. Creando una admirable tensión entre lo cómico y lo trágico, Mario Vargas Llosa juega con la realidad y la ficción para liberar una historia en la que el amor se nos muestra indefinible, dueño de mil caras, como la niña mala. Pasión y distancia, azar y destino, dolor y disfrute... ¿Cuál es el verdadero rostro del amor?
ARCADIA
Gavras al presentar la película dijo que hoy las decisiones empresariales 'han dejado de respetar a los mandos intermedios de las sociedades y sólo importa el beneficio de los accionistas Arcadia, que toma el nombre de la compañía en la que aspira a trabajar el personaje principal, Bruno. Este se derrumba tras meses sin trabajar, siente perdida su dignidad y con la suya la de toda su familia, surge entonces la figura de su esposa, Marlene, que sí conoce el secreto de la vida según Gavras. El actor protagonista de la película, José García reconoció que 'Hoy es la economía la que machaca a los humanos cuando antes eran los humanos los que controlaban la economía'Gavras al presentar la película dijo que hoy las decisiones empresariales 'han dejado de respetar a los mandos intermedios de las sociedades y sólo importa el beneficio de los accionistas Arcadia, que toma el nombre de la compañía en la que aspira a trabajar el personaje principal, Bruno. Este se derrumba tras meses sin trabajar, siente perdida su dignidad y con la suya la de toda su familia, surge entonces la figura de su esposa, Marlene, que sí conoce el secreto de la vida según Gavras. El actor protagonista de la película, José García reconoció que 'Hoy es la economía la que machaca a los humanos cuando antes eran los humanos los que controlaban la economía'
ZAITOCHI
Japón, siglo XIX, Zatoichi es un vagabundo ciego que se gana la vida dando masajes y jugando a los dados. Pero detrás de su humilde fachada, Zatoichi es un gran espadachín, deleitando con toques de una sobrecogedora precisión. Zatoichi descubre una pequeña ciudad perdida en la montaña dominada por la banda del despiadado Ginzo. Éste se deshace de cualquiera que se ponga en su camino contratando para ello a Hattori, un famoso samurai. Un día jugando junto a su inseparable amigo Shikichi coinciden con una pareja de geishas. Tan peligrosas como guapas, Okinu y su hermana Osei han venido a la ciudad para vengar el asesinato de sus padres. Teniendo como única pista el misterioso nombre de Kuchinawa, las hermanas esconden un montón de ases en la manga. La siniestra banda pronto acorrala a Zatoichi. Junto a su legendaria espada, el destino de Zatoichi se verá involucrado en situaciones muy violentas.
viernes, 24 de diciembre de 2010
EL OCASO DEL SAMURAI
El prolífero director japonés Yoji Yamada vuelve a la carga con una película que podría enmarcarse dentro del selecto círculo de las obras maestras de la historia del cine. Este hecho le hizo merecedora de una nominación a los Oscars 2004 a la Mejor Película Extranjera y ganadora de 12 de las 14 categorías a las que aspiraba en los premios de la Academia Japonesa de cine. Este filme está basado en tres novelas cortas, Tasogare Seibe, Hoito Sukehachi (Sukehachi el mendigo) y Takemitsu Shimatsu (Historia de una espada de bambú), del escritor japonés Shuhei Fujisawa, uno de los más destacados de la novela de ficción sobre samuráis.
Este largometraje ha supuesto el primer acercamiento de Yamada a la casta de los samuráis. De este modo, el director japonés ha asumido el difícil reto de recrear una provincia del norte de Japón durante la segunda mitad del siglo XIX con una historia de samuráis de un estilo original y distinto al hasta ahora conocido.
El filme está protagonizado por Hiroyuki Sanada (El círculo, El último samurái) y Rie Miyazawa (ganadora del premio a la mejor actriz por el largometraje hongkonés Peony Pavillion en el Festival Internacional de Cine de Moscú). También ha debutado en esta película Min Tanaka, gran maestro de butoh (danza japonesa de vanguardia), que interpreta a un espadachín invencible.
El reparto se completa con Mitsuru Fukikoshi (SF-Samurai fiction, Whiteout); Ren Osugi (Hana-bi, Flores de fuego, Sonatine), un talento considerado insustituible en el mercado cinematográfico japonés; Tetsuro Tanba, que ya apareció en Fifteen (también de Yamada) y que mostró su inagotable talento en The happiness of the Katakuris, de Miike Takashi; Keiko Kishi (ganadora del Premio de la Academia Japonesa a la mejor actriz por Big mama); y Nenji Kobayashi, habitual de las películas de Yamada.
El ocaso del samurái nos muestra la historia de Seibei Iguchi, un samurái de bajo rango que vive alejado de toda gloria trabajando como burócrata en el Japón de mediados del siglo XIX -en la agitada época que precedió a la revolución Meiji (1868)-. Viudo, vive con sus dos hijas, a las que adora, y con su madre ya senil, por lo que, al terminar su jornada de trabajo, Seibei se niega a comer y beber con sus compañeros samuráis, corre a su casa y se centra en las labores domésticas y en otros trabajos. A sus espaldas, los demás samuráis le llaman de broma "Tasogare Seibei".
Sin embargo, al protagonista se le presentan nuevas perspectivas en su vida cuando se entera de que Tomoe, su amor de siempre, se ha divorciado de su cruel marido, Toyotaro, contra el que Seibei se verá obligado a luchar en inferioridad, puesto que tan sólo cuenta con una simple espada de madera. La hazaña de Seibei pronto se difundirá por toda su entorno, obligándole esta fama, y el código de honor de los samuráis, a batirse en duelo con un compañero disidente de su mismo clan.
Con esta historia, en la que los sentimientos marcan el destino de todos los personajes, Yoji Yamada (Osaka, 1931) ha filmado el trabajo número 77 dentro de sus 41 años de carrera, aquella que comenzara con la película Stranger upstairs. El director de la popular Tora-san (1969), la serie de películas más extensa de la historia del cine, cuenta en su filmografía con otros títulos de éxito como Where spring comes late (Kazoku), Home from the sea (Kokyo), The village (Harakara) o The yellow handkerchief (Shiwase no Kiiroi Hankachi), aclamada tanto dentro como fuera de Japón.
Su excelente trabajo le ha valido a Yamada muchos premios, tanto de órganos gubernamentales como de festivales cinematográficos. El ocaso del samurái ha cosechado grandes éxitos como la ya mencionada nominación a los Oscars, los 8 premios Kinema Jumpo (incluido el del Público la Mejor Película del año) y la inclusión en la Sección Oficial del Festival de Berlín 2003.
THE HIDDEN BLADE
Japón, siglo XIX. El declive de la casta guerrera de los Samurai y de los Shogun ha hecho mella en el pequeño feudo de Unasaka, situado en la costa del noroeste del país. El samurai Yaichiro Hazama se marcha a la lejana ciudad de Edo para hacerse cargo de un puesto muy importante de la organización del clan, mientras sus amigos samuráis, Munezo y Samon, vuelven al lugar en el que Munezo nació y creció. A pesar de su modesto sueldo consiguen vivir una vida placentera en la casa de la madre de Munezo junto con la hermana pequeña de éste y la hija de un vecino que es granjero, llamada Kie, que trabaja en la casa como empleada doméstica y espera poder conseguir marido. Durante los tres años siguientes fallece la madre de Munezo, Samon se casa con la hermana de Munezo, y Kie se casa con el hijo de una familia acomodada de mercaderes, los Iseya.
jueves, 23 de diciembre de 2010
JUNICHIRO TANIZAKI (Tokyo 1886-1965) es considerado por muchos como la piedra angular de la novela contemporánea del Japón junto a figuras decisivas como Ogai Mori, Natsume Soseki, Rynosuke Akutagawa, Yasunari Kawabata, Mishima y Kobo Abe. Tanizaki ha jugado un papel principal en el dramático entrecruzamiento de la cultura y el arte de Oriente y Occidente, en la modernización-devastación del siglo XX. En 1949 se le otorgó el premio imperial de literatura.
domingo, 19 de diciembre de 2010
EL SOL Y EL ACERO
La tónica general es de constante desgarramiento, que acabaría el 25 de noviembre de 1970, cuando Mishima puso fin a su vida en un polémico rito del seppuku tras secuestrar a un general de un cuartel militar y arengar a las tropas.
Contrapone constantemente el cuerpo y el espíritu, la palabra y su acción, arte y realidad, la paz y la espada. Vida y muerte. Podemos entender esta obra como un sincero preámbulo. Di origen y fin a un movimiento espiritual que se dio solo en forma pura en sí mismo. Es de espíritu elevado e integral de la Tradición frente al fragmentarismo y sedentarismo de la modernidad que busca agitar el espíritu de los sedientos de pureza.
El último Mishima fue el último artista romántico y, así mismo, el más consecuente.
DOLLS
Realmente una película muy hermosa que necesita de cierta dosis de sensibilidad para apreciarla.
CRITICA DE JULIO RODRÍGUEZ CHICO
"Dice Kitano que "la violencia es como la comedia", y eso es lo que se concluye al ver "Dolls", una película extremadamente lírica, poética, pero con una dureza desgarradora que brota de cada uno de los pro-tagonistas y que penetra hasta el interior del espectador. Con ella, el director de "Hana-Bi" y "Brother" se aleja de sus habituales historias de muerte y mutilación para intro-ducirse en las profundidades del amor, y abandona su tradicional estética de azules y grises para desplegar toma una gama de colores vivos.
Sin embargo, la novedad es sólo aparente porque realmente en to-das sus películas palpita esa mezcla explosiva entre felicidad y soledad, amor y violencia, vida y muerte, de forma que una brota cuando menos se espera y nunca pueden delimitarse con precisión: son condimentos de la vida que no se pueden separar, imprevisibles y misteriosos, que sólo encuentran sentido en el corazón de los enamorados.
Enamorados son las parejas protagonistas de las tres historias que, hilvanadas magistralmente y recorriendo las cuatro estaciones del año, nos ofrecen un fresco que se acerca a la tragedia griega o más bien a la milenaria tradición nipona. Vienen precedidas por un prólogo en el que asistimos a la representación de una historia de amor en un teatro japonés de marionetas bunraku, que sirve de pre-monición para lo que después veremos: se nos ofrece como una lección moral de la rica sabiduría oriental sobre la vida y el amor.
La historia de los vagabundos atados –mejor que "mendigos", error imperdonable del doblaje– es la más de-sarrollada y la más rica estéticamen-te, a la vez que sirve de trabazón con el resto. Con apenas diálogos por la mudez de ella, se nos narra la vid errante de un joven que precipitó a su novia hacia el suicidio al preferir com-placer a sus padres y casarse con la rica hija de su jefe; al darse cuenta de su error poco antes del compromiso, decide consagrar su vida entera al cuidado de la infantilizada muchacha, ligando sus destinos incluso con una soga que la mantenga a su alcance. La segunda trama bien podía llamarse de "la novia eterna" al recordar un acomodado y senil mafioso cómo la novia que tenía cuando era un simple trabajador le prometió que todos los sábados de su vida le llevaría la comida y le esperaría en ese mismo banco del parque en el que entonces se despedían; tras más de cincuenta años, vuelve al lugar y redescubre su amor juvenil, aunque algo ha cam-biado... Por último, tenemos al fan de una estrella del pop, que por amor y para ganar a la mujer que idolatra se quita los ojos cuando ella sufre un accidente y decide apartarse del mundo "para así poder verla".
Estamos ante una mirada pesimista del amor –atadura cuando se tiene y más aun cuando se pierde– e imbuida de una fuerte carga fatalista, con unos personajes que parecen no poder tomar otras decisiones en su vida. Es una mirada nostálgica al amor que se dejó perder y que se ha convertido en fuente de remordimiento y de culpabilidad –en los hombres en las dos primeras historias, y en la cantante también–, que no supieron descubrir a tiempo el amor verdadero y que, cuando lo atrapan, es en unas condiciones tan precarias que apenas dura. Es, en definiti-va, un acercamiento amargo a una vida que se escapa y que no de-ja satisfechos a quienes buscan amar: una visión no muy lejana al del resto de su producción, con seres fríos y en soledad que luchan por sobreponerse a un mundo hostil.
Narrativamente, Kitano se aleja del molde comercial y apuesta por la rup-tura cronológica y espacial en el dis-curso, echando mano de frecuentes elipsis y rápidos flash-back, así como de abundantes metáforas y transpa-rencias que dan un tono poético y contemplativo al film. Una muy cuidada y preciosista fotografía, con bellas estampas de parajes naturales japoneses y un colorido lleno de vistosidad completan una puesta en escena en que los actores emu-lan a las marionetas-máscaras orientales en una interpreta-ción sobria en los gestos pero que permite mostrar unas al-mas dolientes por un amor imposible que no lograron atisbar.
Película muy recomendable por su cuidada e inteligente construcción, y también por hablarnos de realidades universales que interesan a un espectador que tenga educada su sensibilidad, y que sea capaz de percibir las cosas bellas y las realidades más humanas –donde siempre está el amor– que laten en el interior de todos sin caer en el sentimentalismo ni la cursilería."
BALADA TRISTE DE TROMPETA
Excesiva, inclasificable y llega a ser hasta ... extraña. No dudo que a los aficionados al cine de este director les entusiasme. Llevarán ración doble de postre para casa el día que vayan a verla.
Para mí gusto está sobrecargada y salta a la vista que Alex ha tenido todos los medios y presupuesto, habidos y por haber, a su disposición. Ya se lee en los créditos de comienzos de la película que España paga religiosamente.
Una ya no espera que cuando paga la entrada vaya a ver algo amable sino violento, convulso, grimoso y gore a tope. Y, por supuesto, Alex de la Iglesia se supera con creces.
De todas formas uno no se arrepiente de verla . Mejor. No vende humo sino su propia y real visión.
BROKEBACK MOUNTAIN (EXERCISE)
It is a story about a forbidden and secretive relationship between two cowboys and their lives over the years. In despite of all the misgivings that in their day, I might have had to see it. It is a love story for every kind of person. It is no diferent that the protagonism was two men because it could be a man and a woman either. Delicate and heartfelt.
When you have loved in this way, you can understand perfectly.
sábado, 18 de diciembre de 2010
EL ÚLTIMO BAILARÍN DE MAO
Excelente film que pueden ver incluso los no apasionados del ballet.
La película «El último bailarín de Mao» está basada en la autobiografía escrita por Li Cunxin, cuya historia ha sido llevada al cine por el director Bruce Beresford, que ha rodado en China, Estados Unidos y Australia.
Hasta tres actores interpretan a Li Cuxin para representar su infancia, adolescencia y madurez.
«El último bailarín de Mao» cuenta la historia de Li Cuxin ("cuida mi inocente corazón), quien encontró a lo largo de su carrera numerosos impedimentos que a punto estuvieron de arruinar su trayectoria como bailarín clásico.
No sólo tuvo que lidiar con sus limitaciones físicas, sino también con la actitud del gobierno chino, que desafío al artista tras su deserción a Estados Unidos.
viernes, 17 de diciembre de 2010
LA PESTE DE ASDOD - NICOLAS POUSSIN
En el Antiguo Testamento, en el libro de Samuel, se cuenta que los filisteos habían robado el arca de la Alianza, el objeto más sagrado de la religión hebrea, y Dios los castigó con la peste.
Poussin se inspira en el pasaje para relatarnos de uno de los desastres del siglo XVII europeo: una epidemia que golpeó desde Inglaterra hasta España y que estuvo precedida por la desgracia de un período de hambre espantoso, lo cual debilitó la población.
A la vez, como postre del banquete, se añadió un fenómeno que se le denominó la "pequeña glaciación" -descenso de las temperaturas medias que provocó veranos fríos y lluviosos- y las innumerables guerras de la época (desplazamiento de grandes masas durante las campañas militares que favorecieron la propagación de la enfermedad).
PIERO DE LA FRANCESCA. EL SUEÑO DE CONSTANTINO
"Constantino fue advertido en sueños para que grabase en los escudos el signo celeste de Dios y entablase de este modo la batalla. Pone en práctica lo que se le había ordenado y, haciendo girar la letra X con su extremidad superior curvada en círculo, graba en nombre de Cristo en los escudos. El ejército, protegido por este emblema, toma las armas" .
Lactancio, poeta y rétor cristiano, instructor de Crispo, hijo de Constantino.
jueves, 16 de diciembre de 2010
REVOLUCIÓN DE OCTUBRE - TERCERA PARTE
Es evidente que cuando se habla a acontecimiento pasado es muy fácil.
OCTUBRE ES UN MES REVOLUCIONARIO A DESTACAR MUY DIFÍCIL DE EVALUAR.
Fue:
- Una esperanza para todo el mundo.
- Fue una avanzar con limitaciones y riesgos: TOTALITARISMO.
- Fue una guerra civil, una militarización de la sociedad.
- Fue una grave crisis económica (se dieron directrices muy apresuradas en la medidas revolucionarias).
- Fue un sueño que no pudo ser ... realidad... SOÑARON, SOÑAMOS Y SEGUIREMOS SOÑANDO.
ARTISTA: Alexander Deineka
Con apenas 20 años, hoy en día están todavía en pañales, vio con sus propios ojos la guerra civil y, además, había participado en ella como militante comunista y com periodistas de la agencia telegráfica ROSTA.
Esta obra es su recuerdo vivo. Su mente en blanco que afloraba su memoria: intensidad, realismo y dramatismo. ¡Qué más podemos pedir!
Cuando soñamos los personajes más crudos o, simplemente, más importantes se recortan en silueta y se fijan con un pegamento especial.
Todos miramos al que apuntan con las armas: ¿quién es? Eso ya lo sabemos y él también sabe cuál será su final, pero mira al frente. Tiene su convicción de justicia y mira con desdén a quienes son sus verdugos.
¿Alguien tiene la curiosidad de mirar a la derecha de este protagonista? ¿Quién es?
El pope y el general apoyados en una mesa en donde se sirven licor y cigarrillos: "la corrupción de los blancos". ¿ Y si miramos un poco más hacia su derecha? ¿Quien define esta esquina?
miércoles, 15 de diciembre de 2010
EL ROJO ES MI PASIÓN
KASIMIR MALEVICH, Caballería roja (1928-1932) Oleo sobre lienzo. Museo Ruso, San Petersburgo.
Por Dios!!! NO ESTÁ EN IKEA.
Seguimos en el sueño de aquella revolución, que fue y que muy dificil será que se produzca en estos penosos términos en los que nos hallamos.
Por Dios!!! NO ESTÁ EN IKEA.
Seguimos en el sueño de aquella revolución, que fue y que muy dificil será que se produzca en estos penosos términos en los que nos hallamos.
1917. Casi un siglo después -siete años pasan muy pronto- los comunistas ya no tienen poder. Pero en esa fecha sí. Y los dirige Lenin y un programa revolucionario -actualmente las revoluciones están sólo en las hormonas adolescentes y para ello en el botellón-: se reparten las tierras a los campesinos, se nacionalizan los bancos y las industrias ( ¡QUE VENGA CHAVEZ!) y se ocasiona un alzamiento militar apoyado por sectores diversos: económicos, politicos, militares....
Los militares se respaldan de las potencias europeas -que temían que aquello se desmadrase- y forman el Ejército Blanco, en donde incluiremos cosacos, checoslovacos, oficiales zaristas y fuerzas de izquierda contrarias a los ROJOS, comandados por Trotski -muy disciplinado y amante de la eficacia de lo que se supone militar- .
SOLUCIÓN: GUERRA HASTA 1921.
RESOLUCIÓN: Aluvión de víctimas militares y civiles.
¿QUIÉN GANA? EN ESE MOMENTO LE TOCÓ ALL COMUNISMO.
MEDIOS= Gestión despiadada y centralizada del poder.
SI NO RESPONDES A LO QUE SE TE REQUIERE, ESTÁS MUERTO.
Vamos al arte que, para eso estamos: La vanguardia de los artistas rusos se pone al servicio de la revolución -estoy convencidísima que algunos por su propia convicción y otros porque los obligaron (la vida es así!) y los que detentan el poder apoyan esta subversión radical que los lenguajes hacen de las vanguardias. Situémonos.¡ Es normal! Una época de cambios en cualquier persona convencional hace que su vida gire 180º, pues, imaginémonos a los artistas. Con una vida emocional más sensible y por la que se guían, sufren de esta misma manera, pero girando otros 180º.
Malevich es un teórico de la vanguardia suprematista que en los años 20 desempeña cargos públicos y de enseñanza. Los tiempos cambian. El realismo socialista como única expresión artística llega diez años después y es detenido. Se le critica.Hay que comer, hay que sobrevivir, ... Para Cristo ya hubo uno y decide volver a lo figurativo. DA SU BRAZO A TORCER y, en esta obra, esa fina línea de jinetes quiere decirnos que vuelve al ideal revolucionario, a pesar de su dura persecución.
La vanguardia. La tradición. ¡Qué difícil escoger! ¿no?
Ordenar una carga de caballería sobre un fondo vacío -un cielo tan blanco ¡sorprendente!- y que cabalgan sobre un suelo tan lineal, muy definido, tres trazos de pincel (negro, rojo, blanco, verde, ... y vuelve al blanco, rojo, negro ). Da que pensar.
Son elementos muy abstractos de aquella vanguardia suprematistas y que se combinan con figuras reales (jinetes a la carga de un imaginario enemigo???)
Tengo una colega que un día me dijo: "Creí que a cierta edad, la madurez nos daba por pensar ... Pero, ¿sabes? Eso es mentira". Hoy me lo volviste a decir. Ha sido increible. Menos mal que hay artistas ¿no crees?
KUSTODIEV
¡Dios mío!, el gigante imparable, com símbolo de la revolución. Esa mirada aguerrida y desafiante que empuña una bandera roja. La misma que rodea los palacios mientras una muchedumbre baja por la escalinata y se une a toda esa masa de gente que caminan por las calles abajo. Un cortejo de una novia que por la calle desciende.
Recordamos, lentamente, ese 26 de octubre de 1917 -un mes muy revolucionario, aunque nos pese- cuando los soldados y las milicias obreras ocupan el palacio de Invierno de San Petersburgo -residencia del zar y sede del gobierno provisional de Kerenski-. Y seguimos ensoñando y observamos el principio de la Revolucinòn bolchevique, dirigida por Lenin y Troski, que pone fin a la transición del poder zarista. ¡Qué meses! Un gobierno dirigido por "moderados" que necesitan continuar una guerra, a pesar de su ¡quién lo sabría! evolución catastrófica.
Ese Lenin, opuesto en radical, que auna a todos y que pasa a la acción. La acción como necesaria para que cambie radicalmente todo: lo estable se reviene en inestable; lo inestable en habitual. Es una fuerza imparable, terriblemente radical, innovadora en multitud de sentidos, ... No sabemos hasta donde se puede llegar.
Inestabilidad política, motines e intentos de golpes de Estado. Y todo se expande al resto del país.
Inestabilidad política, motines e intentos de golpes de Estado. Y todo se expande al resto del país.
Observemos de nuevo a lo que Boris Kustodiev nos quiere representar: ese pueblo ruso heredero del populismo decimonónico y el entusiasmo de esa Revolución Bolchevique. Seguro que algunos estarán deseándolo en la actualidad, no lo dudo.
Pero, quiero recordaros que este artista está paralizado en su silla de ruedas y que todo lo ve como si se asomase a la ventana. Es protagonista hoy en este post. Pero, en su momento, lo fueron otros millones de personas que quisieron que su vida fuera diferente. Siempre debe quedarnos la esperanza de que el mañana será diferente. Y, de no serlo, lo haremos nosotros diferente.
lunes, 13 de diciembre de 2010
Articulo en el País de Taciana Fisac - Directora del Centro de Estudios de Asia Oriental
El pasado 16 de noviembre, la revista Forbes afirmaba que en el año 2011 será imprescindible conocer el nombre de Xi Jinping, actual vicepresidente de China, y recientemente ascendido a una posición que le hace un firme candidato a la sucesión de Hu Jintao en la Secretaría General del Partido Comunista Chino. Días antes, esa misma revista publicaba que el presidente chino, Hu Jintao, era actualmente el hombre más poderoso del mundo, por encima del estadounidense Obama..
Una mayor relación con China es una de las prioridades estratégicas de la sociedad española. Sin embargo, ¿cuántos españoles conocen a Hu Jintao? ¿Y a Xi Jinping? En España, demasiadas personas perciben a China como un país lejano, totalmente ajeno a nosotros. Ahora bien, una mirada más atenta quizás nos haga ver las cosas de modo distinto y permita apreciar que necesitamos saber más de Asia y, en especial, conocer mejor la realidad de China.
El eje económico del mundo se ha desplazado hacia Asia. La tecnología fabricada en Japón y Corea hace años que, sin darnos cuenta, ha entrado en nuestros hogares. Por su parte, India y China se perfilan como los dos gigantes económicos y en población del siglo XXI, inmersos en un crecimiento sostenido, no exento de contradicciones. India, con un sistema político democrático, según diversos organismos internacionales mantiene un índice de analfabetismo entre las mujeres superior al 50%, al tiempo que ocupa posiciones muy negativas en el barómetro de la corrupción que elabora Transparencia Internacional. Pues bien, en diversos indicadores sociales su posición es aún peor que la de China, autoritaria y, sin embargo, con una tasa del 13% de analfabetismo entre las mujeres y datos que revelan que durante las últimas décadas ha realizado una enorme contribución a la disminución de la pobreza en el mundo.
Son evidencias complejas con lecturas diversas, aunque la centralidad económica, geopolítica y demográfica de China obliga a situar este país en nuestras prioridades nacionales, desde las instituciones estatales y desde la sociedad civil española. No porque vayamos a tener que desplazarnos al Reino del Centro (Zhongguo) -significado original de China- sino porque son los chinos quienes vienen hacia nosotros. Incluso se mueven hacia territorios que hasta ahora considerábamos más cercanos culturalmente a España, como América Latina, donde hoy nos topamos también con China. Prueba de ello es la alianza de Repsol y la petrolera china Sinopec concretada en Brasil, constituyendo una de las compañías energéticas más importantes de la región.
¿Qué implicaciones tiene para España todo esto? Significa que se ha de realizar una firme apuesta por un mayor conocimiento de Asia, y por la formación de jóvenes con capacidad de dinamizar las relaciones económicas, culturales y políticas entre España y los países que, como China, están situándose a la cabeza de la economía mundial y del protagonismo en la gobernanza global. Una iniciativa de referencia en este aspecto es la apuesta que la Fundación ICO ha hecho para la formación de profesionales con su programa de Becas Asia-Pacífico, que tendrá un gran impacto en nuestras relaciones con China. El acierto de este programa es el énfasis dado al estudio de la lengua china, ya que en los contactos con Asia oriental los conocimientos lingüísticos y culturales son fundamentales para la creación de lazos de confianza.
En este sentido, la empresa española todavía no ha acabado de entender que para asentar las bases de una negociación con interlocutores chinos es preciso algo más que un buen intérprete. Y un español con conocimientos lingüísticos chinos medios y capacidad de empatía con la cultura china es capaz de abrir más puertas y establecer una relación más sólida que una persona de nacionalidad china con excelentes conocimientos del español, de quien, por su educación, se espera un fuerte sentido de fidelidad a sus propios orígenes culturales.
En esta mejora del conocimiento también es importante intentar captar a los mejores jóvenes de Asia. España ha desaparecido de los listados de oferta de becas extranjeras del Ministerio de Educación en China y otros países, ya que al estar estas encuadradas en un único paquete sin definir su número, y al variar este cada año por las prioridades que se establecen sin hacerse públicas, se provoca un enorme desconcierto en los países asiáticos. El Plan Asia Pacífico 3 del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación contemplaba la voluntad de aumentar las becas de profesores de español. Sin embargo, mayor claridad y una previsión del número de becas que se otorgan a cada país es lo que demandan a España quienes desde Asia, en general, y China en particular, promueven el estudio de la lengua y cultura españolas, y con ello se mejoraría la situación actual.
España ha de rentabilizar el éxito obtenido con los pabellones de España y de Madrid en la Expo de Shanghái 2010. Una apuesta firme por la educación es la vía más adecuada para consolidar esa inversión, a fin de dotarnos con el capital humano cualificado y estratégicamente necesario para optimizar nuestras relaciones con China.
Taciana Fisac es catedrática de Lengua y Literatura China y directora del Centro de Estudios de Asia Oriental en la Universidad Autónoma de Madrid.
ADIOS A MI CONCUBINA
China, 1925. Los militares gobiernan Pekín y aunque en la ciudad la política es inestable, hay una constante en la vida cotidiana: la ópera, un espectáculo donde incluso los personajes femeninos deben ser representados por hombres. Entre los nuevos muchachos destinados a ser estrellas de la ópera de Pekín se encuentra el delicado Douzi y Shitou, que le toma bajo su protección. Forjan una gran amistad y Douzi se enamora profundamente del chico mayor. Como Douzi tiene la belleza de una mujer, le forman en papeles femeninos, así como al atlético Shitoule entrenan principalmente para papeles militares. Entre las óperas que estudian se encuentra ”Adiós a mi concubina”. En el año 1937, víspera de la invasión japonesa, Douzi y Shitou, ahora conocidos por sus nombres artísticos, Cheng Dieyi y Duan Xiaolou, son los actores más famosos de Pekín. Por estas fechas Duan se enamora de Juxian, la prostituta más popular del afamado burdel ”La casa de las flores”, con la que se casa. Dieyi está totalmente enamorado de Xiaolou, y este hecho le deja lleno de angustia y celos.
En 1966 estalla la revolución cultural y Xiaolou está entre los detenidos por la Guardia Roja. En un juicio popular Xiaolou no aguanta más y revela los ”crímenes homosexuales” de Dieyi que responde con un ataque furioso contra Juxian y su pasado. Xiaolou, temeroso, declara que romperá toda relación con ella y Juxian se suicida. Año 1977. Dieyi quiere representar ”Adiós a mi concubina” por última vez con Xiaolou cuyo argumento se centra en 202 Antes de Nuestra Era. Xiang Yu, el Conquistador del Estado de Chu se encuentra acorralado por las tropas de Liu Bang, fundador de la dinastía Han. Desesperado de su situación, Xiang convida a beber a su concubina favorita Yuji. Ésta interpreta una danza de espada y canta: "Las tropas Han han ocupado nuestras tierras. Los enemigos que nos asedian cantan nuestras canciones. Si el cielo niega a dar su bedición a mi amor, ¿por qué tengo que seguir vegetando?" Se mata cortando la garganta con la espada.
ISAAC SOYER
A finales de lo años 20 se produce un marasmo económico-financiero que destruye capitales, riquezas, redujo a la miseria a millones de personas y favoreció indirectamente el ascenso del nazismo en Alemania.
El arte estadounidense durante la crisis trata de contar lo que afecta a las personas que se han empobrecido y narra su frustración. Nace el movimiento artístico del realismo social, que toma referencias en la pintura realista rusa y en la experiencia del muralista mexicano Rivera.
domingo, 12 de diciembre de 2010
¿QUÉ ES LA AMISTAD?
François es un refinado marchand de antigüedades , que en plena cena de festejo de su cumpleaños, rodeado de quienes se supone son sus amigos; sin embargo, Catherine, su socia, allí mismo, reflexiona en voz alta afirmando que Francois no tiene ni un solo amigo verdadero, por supuesto por exclusiva culpa de él, y de su egocentrismo. Y todos los demás invitados coinciden, para la rotunda sorpresa de Francois quien, hasta ese momento, se ha creído rodeado de afectos verdaderos, de amigos que son quienes dan sentido a sus días. Pero al parecer no es así. Más aún: ante la ofendida insistencia de Francois, quien sigue sosteniendo que está rodeado de gente que lo aprecia, Catherine le propone una apuesta: tiene diez días para presentar a su mejor amigo. Y Francois acepta, pero pronto se da cuenta de que, efectivamente, está solo. Los presuntos candidatos a ocupar el lugar de amigo dilecto le demuestran que están muy lejos de apreciarlo. Hasta que se topa con Bruno, un simpático taxista hablador quien, quizás, resulte no sólo su tabla de salvación para ganar la apuesta sino el artífice de toda una lección de vida para el egoísta Francois.
En el film se destaca primero, el momento en el que Bruno le intenta enseñar a hacer amigos bajo las tres reglas de oro: simpatía, sonrisa y sinceridad. ¡Qué difícil! . Otro de los puntos fuertes para ilustrar esta fábula se sitúa en el punto de eclosión del vaso lacrimatorio que el anticuario adquiere por la leyenda que arrastra: vaso en el cual un amigo recoge todas las lágrimas que ha derramado por otro que acaba de morir. Segundo la mención del clásico Petil Prince y su relación con el zorro.Y finalmente en la referencia al mundo clásico de la amistad que unió a Aquiles y Patroclo: relación en la que la amistad, el compañerismo y el amor se fundían, haciéndose casi indisociables.
Con respecto a esto último sólo puedo calcar el canto XXIII, penúltimo de la Ilíada, el cual está dedicado en su práctica totalidad a los funerales de Patroclo:
"Así gemían los troyanos en la ciudad. Los aqueos, una vez llegados a las naves y al Helesponto, se fueron a sus respectivos bajeles. Pero a los mirmidones no les permitió Aquiles que se dispersaran; y, puesto en medio de los belicosos compañeros, les dijo:
‑¡Mirmidones, de rápidos corceles, mis compañeros amados! No desatemos del yugo los solípedos corceles; acerquémonos con ellos y los carros a Patroclo, y llorémoslo, que éste es el honor que a los muertos se les debe. Y cuando nos hayamos saciado de triste llanto, desunciremos los caballos y aquí mismo cenaremos todos.
Así habló. Ellos seguían a Aquiles en compacto grupo y gemían con frecuencia. Y sollozando dieron tres vueltas alrededor del cadáver con los caballos de hermoso pelo: Tetis se hallaba entre los guerreros y les excitaba el deseo de llorar. Regadas de lágrimas quedaron las arenas, regadas de lágrimas se veían las armaduras de los hombres. ¡Tal era el héroe, causa de fuga para los enemigos, de quien entonces padecían soledad! Y el Pelida comenzó entre ellos el funeral lamento colocando sus manos homicidas sobre el pecho de su amigo:
‑¡Alégrate, oh Patroclo, aunque estés en el Hades! Ya voy a cumplirte cuanto te prometiera: he traído arrastrando el cadáver de Héctor, que entregaré a los perros para que lo despedacen cruelmente; y degollaré ante tu pira a doce hijos de troyanos ilustres, por la cólera que me causó tu muerte.
Dijo; y, para tratar ignominiosamente al divino Héctor, lo tendió boca abajo en el polvo, cabe al lecho del Menecíada. Se quitaron todos la luciente armadura de bronce, desuncieron los corceles de sonoros relinchos, y se sentaron en gran número cerca de la nave del Eácida, el de los pies ligeros, que les dio un banquete funeral espléndido. Muchos bueyes blancos, ovejas y balantes cabras palpitaban al ser degollados con el hierro; gran copia de grasos puercos, de albos dientes, se asaban, extendidos sobre la llama de Hefesto; y en tomo del cadáver la sangre corría en abundancia por todas partes.
Los reyes aqueos llevaron al Pelida, el de los pies ligeros, que tenía el corazón afligido por la muerte del compañero, a la tienda de Agamenón Atrida, después de persuadirlo con mucho trabajo; ya en ella, mandaron a los heraldos, de voz sonora, que pusieron al fuego un gran trípode por si lograban que aquél se lavase las manchas de sangre y polvo. Pero Aquiles se negó obstinadamente, a hizo, además, un juramento:
‑¡No, por Zeus, que es el supremo y más poderoso de los dioses! No es justo que el baño moje mi cabeza hasta que ponga a Patroclo en la pira, le erija un túmulo y me corte la cabellera; porque un pesar tan grande no volverá lamas a sentirlo mi corazón mientras me cuente entre los vivos. Ahora celebremos el triste banquete; y, cuando se descubra la aurora, manda, oh rey de hombres, Agamenón, que traigan leña y la coloquen como conviene a un muerto que baja a la región sombría, para que pronto el fuego infatigable consuma y haga desaparecer de nuestra vista el cadáver de Patroclo, y los guerreros vuelvan a sus ocupaciones.
Así dijo; y ellos le escucharon y obedecieron. Dispuesta con prontitud la cena, comieron todos, y nadie careció de su respectiva porción. Mas, después que hubieron satisfecho de comida y de bebida al apetito, se fueron a dormir a sus tiendas. Se quedó el Pelida con muchos mirmidones, dando profundos suspiros, a orillas del estruendoso mar, en un lugar limpio donde las olas bañaban la playa; pero no tardó en vencerlo el sueño, que disipa los cuidados del ánimo, esparciéndose suave en torno suyo; pues el héroe había fatigado mucho sus fornidos miembros persiguiendo a Héctor alrededor de la ventosa Ilio. Entonces vino a encontrarle el alma del mísero Patroclo, semejante en un todo a éste cuando vivía, tanto por su estatura y hermosos ojos, como por las vestiduras que llevaba; y, poniéndose sobre la cabeza de Aquiles, le dijo estas palabras:
‑¿Duermes, Aquiles, y me tienes olvidado? Te cuidabas de mí mientras vivía, y ahora que he muerto me abandonas. Entiérrame cuanto antes, para que pueda pasar las puertas del Hades; pues las almas, que son imágenes de los difuntos, me rechazan y no me permiten que atraviese el río y me junte con ellas; y de este modo voy errante por los alrededores del palacio, de anchas puertas, de Hades. Dame la mano, te lo pido llorando; pues ya no volveré del Hades cuando hayáis entregado mi cadáver al fuego. Ni ya, gozando de vida, conversaremos separadamente de los amigos; pues me devoró la odiosa muerte que el hado, cuando nací, me deparara. Y tu destino es también, oh Aquiles semejante a los dioses, morir al pie de los muros de los nobles troyanos. Otra cosa te diré y encargaré, por si quieres complacerme. No dejes mandado, oh Aquiles, que pongan tus huesos separados de los míos: ya que juntos nos hemos criado en tu palacio, desde que Menecio me llevó de Opunte a vuestra casa por un deplorable homicidio ‑cuando encolerizándome en el juego de la taba maté involuntariamente al hijo de Anfidamante‑, y el caballero Peleo me acogió en su morada, me crió con regalo y me nombró tu escudero; así también, una misma urna, la ánfora de oro que te dio tu veneranda madre, guarde nuestros huesos.
Le respondió Aquiles, el de los pies ligeros:
‑¿Por qué, cabeza querida, vienes a encargarme estas cosas? Te obedeceré y lo cumpliré todo como lo mandas. Pero acércate y abracémonos, aunque sea por breves instantes, para saciarnos de triste llanto.
En diciendo esto, le tendió los brazos, pero no consiguió asirlo: se disipó el alma como si fuese humo y penetró en la tierra dando chillidos. Aquiles se levantó atónito, dio una palmada y exclamó con voz lúgubre:
‑¡Oh dioses! Cierto es que en la morada de Hades quedan el alma y la imagen de los que mueren, pero la fuerza vital desaparece por entero. Toda la noche ha estado cerca de mí el alma del mísero Patroclo, derramando lágrimas y despidiendo suspiros, para encargarme lo que debo hacer; y era muy semejante a él cuando vivía".
Posteriormente, el cuerpo de Patroclo fue incinerado en una impresionante pira funeraria; en honor del muerto, los aqueos sacrificaron algunos animales y varios muchachos troyanos de cuna noble. Tal y como era costumbre, se celebraron juegos para honrar el alma del difunto, a cuyos ganadores les fueron entregados premios.
URCULO
La obra realizada por Urculo, durante casi medio siglo de actividad artística continuada, ha sido lo suficientemente importante para que su nombre esté inscrito, con relevante nombre propio, en la historia del arte español de la segunda mitad del siglo XX, en la que fue una de las más destacadas y singulares figuras de pop-art.
Aunque la mayor parte del público le conocía por esta obra de orientación pop, la que empezó a enseñar a partir de la década de 1970, al principio en medio de un escándalo social y político por la insólita libertad de sus imágenes eróticas y su rutilante y desenfadado tratamiento formal, algo inasimilable para tirios y troyanos durante la agonía del franquismo, la trayectoria de Eduardo Úrculo tuvo dos etapas diferenciadas: una primera, de carácter expresionista y tono lúgubre, muy al estilo del realismo crítico español de denuncia, y la que vino después y siguió hasta el final, en la que, una vez que asumió sin recelo el lenguaje plástico de las vanguardias de la mano de Eduardo Westerdahl, dio libre curso a su espontáneo vitalismo, apasionado y epicúreo, que, en la triste, aislada y mojigata España de la periclitada dictadura, era más crítico y provocador que otros bienintencionados, pero convencionales, iconos políticos de protesta. En este sentido, sus pinturas de brillantes desnudos femeninos, que emergían con desenfado hedonista entre cojines floreados, fue un eficaz bofetón, no sólo a una moral rancia y pacata, sino, sobre todo, a una etapa de nuestra historia, que, aun estando socialmente muerta, se resistía a desaparecer.
A partir de la década de los noventa, Úrculo ahondó en los aspectos de mayor enjundia sentimental, con imágenes urbanas y paisajes crepusculares protagonizados por figuras de espaldas, que no constaba identificar como autorretratos. También fue proponiéndose dificultades técnicas y desafíos estéticos cada vez de más profundo calado, que, entre otras cosas, le llevaron a repensar la fundamental herencia del cubismo. De todas formas, fueran cuales fuesen los sucesivos temas frecuentados, sus importantes incursiones en el campo de la escultura, sus muy diversos experimentos técnicos, la obra de madurez de Úrculo reafirmaba su temperamento romántico y su inquietud innovadora, así como esa sorprendente capacidad que poseía para seguir produciendo sin descanso incluso en medio de los momentos de reflexión y duda. Y es que ha habido pocos artistas en nuestro país que amasen tanto la vida como él y la supiesen celebrar pictóricamente de una forma tan ávida, apasionada y generosa.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
THE READER
Una excelente película. Cada vez que veo a Ralph Fiennes me estremezco, aunque reconozco lo inmensa que éstá Winslet (Hanna Schmitz).
La película nos lleva hasta la Alemania nazi. Son dos las cosas que centran el argumento. Por un lado la relación entre una mujer adulta, Hanna y un quinceañero llamado Michael. Ella le ayuda un día en que él se encuentra enfermo al volver del colegio. A partir de ese momento empiezan a verse de forma habitual y emprenden una tórrida relación amorosa.
En Hanna vemos a una mujer cariñosa, bondadosa, que se interesa por lo que el chico le lee y siente un verdadero aprecio por él, quien a su vez está obnubilado por su belleza. La relación transcurre en los términos que la mujer establece y él no se preocupa por mucho más que poder verla constantemente, antes que a sus amigos del colegio.
Pero un buen día ella desaparece y la vida de Michael ha de continuar sin ella. Empieza a estudiar derecho en la Universidad, años depués de su idilio con Hanna y con un profesor acude a los juicios contra algunos acusados de colaborar con los nazis. Sorprendentemente allí vuelve a encontrarse con Hanna, pero mientras él está entre el público, ella está en el banquillo de las acusadas.
Y aquí hay que hacer un inciso, porque se da una rocambolesca paradoja cinematográfica, porque ese buen profesor que les lleva a ver los juicios contra los nazis está interpretado por Bruno Ganz, el excelente, terrible e inolvidable Adolf Hitler de El Hundimiento.
martes, 7 de diciembre de 2010
ADIOS A LA VERDAD
GIANNI VATTIMO ha hecho una simplificación tal de sus reflexiones que a sus admiradores les va a dar algo. Y no bueno precisamente.
He ahí un libro de apenas 160 páginas en donde no nos aporta nada nuevo sobre la VERDAD. Realmente ni dice de qué se trata y sólo -como es previsible y hasta entendible- ofrece su clasificación y su tipología.
El concepto es tan complicado que se limita a abordarlo a través de sus definiciones: miles por doquier, a cual más complicada, contradictorias y sin conclusiones.
El libro se divide en tres partes:
- Verdad versus mentira. Personalmente este concepto lo planteé en una reunión de tipo familiar y la afirmación rotunda era que sólo existía una verdad, la única verdad. Extraña mucho porque es saltarse olímpicamente conceptos tales como la tolerancia, el acuerdo, el consenso, la interpretación. Para esto no hace falta dedicarle 54 páginas y todo el bagaje filosófico reunido año tras año.
- Futuro de la religión. Su ánalisis de que la Iglesia Católica observa a la modernidad con desconfianza y como enemiga es como lo que está sucediendo actualmente con el tema de Wikileaks. Es sabido por todos, comentado por todos y da exactamente igual.
- Adios a la verdad, adios a la filosofía. Hemos llegado al final del ciclo porque el orden racional en donde existe la causa y el efecto -que mueve a todos los individuos en definitiva- porque ya ha finalizado su ciclo. Para lo cual menciona "el colonialismo europeo y al imperialismo como los modos por los que la metafísica se convirtió en el orden del mundo".
Pero la humilde opinión no creo que sirva de mucho pues, a continuación, expongo lo que la editorial aporta al tema: hay que vender que estamos muy mal en este sector y nos viene el libro electrónico detrás empujando:
"En este nuevo trabajo Gianni Vattimo nos demuestra como la verdad se ha transformado en la representación más encumbrada de la cultura contemporánea. La filosofía, la religión y la política pero también, y fundamentalmente, nuestra experiencia cotidiana están signadas por una particular valorización de la verdad. Sin embargo, la cultura de nuestra sociedad occidental es cada vez más pluralista. La información y la comunicación son un juego de interpretaciones, los políticos se permiten eludir los compromisos éticos -y por lo tanto también el deber de la verdad- sin que nadie se sorprenda. A pesar de todo, como lo demuestran cotidianamente los debates políticos, nuestra sociedad “pluralista” todavía cree en una idea “metafísica” de la verdad como correspondencia con los hechos objetivos y en la ilusión de un acuerdo basado en “hechos”. Separándose de los reclamos por una política inspirada en el conocimiento científico y en sus lazos directos con la economía y la tecnología, Gianni Vattimo afirma que el único horizonte de la verdad política de nuestros días es la construcción de las condiciones epistemológicas para el diálogo social e intercultural…”
"En este nuevo trabajo Gianni Vattimo nos demuestra como la verdad se ha transformado en la representación más encumbrada de la cultura contemporánea. La filosofía, la religión y la política pero también, y fundamentalmente, nuestra experiencia cotidiana están signadas por una particular valorización de la verdad. Sin embargo, la cultura de nuestra sociedad occidental es cada vez más pluralista. La información y la comunicación son un juego de interpretaciones, los políticos se permiten eludir los compromisos éticos -y por lo tanto también el deber de la verdad- sin que nadie se sorprenda. A pesar de todo, como lo demuestran cotidianamente los debates políticos, nuestra sociedad “pluralista” todavía cree en una idea “metafísica” de la verdad como correspondencia con los hechos objetivos y en la ilusión de un acuerdo basado en “hechos”. Separándose de los reclamos por una política inspirada en el conocimiento científico y en sus lazos directos con la economía y la tecnología, Gianni Vattimo afirma que el único horizonte de la verdad política de nuestros días es la construcción de las condiciones epistemológicas para el diálogo social e intercultural…”
lunes, 6 de diciembre de 2010
HONORABILIDAD, PODER Y FRUSTRACIÓN
Es un término que en el mundo oriental es muy utilizado. Sólo por curiosidad, la RAE estipula los siguiente con respecto al mismo: cualidad de la persona honorable, o sea, digno de ser honrado; y tratamiento de un determinado cargo.Otras acepciones serían: decencia, dignidad, hombría, honradez y respetabilidad.
Como posteriormente pude comprobar a través de comentarios, es cuasi-imposible encontrar sujetos que respondan de esa forma. Quizás todo radique en la lucha de poder que se establece siempre en los grupos, tanto sean de pares como de impares.
Todo ello deriva en una filosofía de la vida que cada uno lleva como mejor se le de a entender. Cuando uno es vitalista, le lleva a denunciar todo aquello que nos separa de esa misma esencia vital: todos aquellos valores trascendentes vueltos contra la vida y que están unidos a las condiciones y las ilusiones de nuestra conciencia. Para mi forma de entender, la vida está totalmente envenenada por categorías de Bien y del Mal, de tener la culpa o de ser el mérito, de haber pecado o de haberse redimido. En su conexión con la teoría del poder, se genera otro concepto que es el de la frustración como una respuesta emocional producida cuando nuestras expectativas no coinciden con el mundo real. Cuando uno no ha madurado se espera que los acontecimientos vengan como mejor nos conviene y como no se acepta la situación se buscan culpables y no se admite la parte de culpa que se pueda tener (incluso que uno sea un iluso). Cuando se madura, ya no se le pide tanto a la vida, se acepta tal como viene y se navega por ella aunque sea en un barco chiquitito. La observación en el día a día conduce a estas aportaciones, que deben subirse al bagaje que todos llevamos a la espalda.
La reflexión viene a cuento por una conversación que se llevó a cabo sobre la frustración infantil y de cómo generamos nuestros propios conceptos del bien y del mal. Me llevó a pensar en lo que a mi alrededor se generaba como un movimiento semi-apocaliptico de no aceptar la vida sin ponerse plazos o expectativas absurdas o "convenenciudas". Por lo tanto considero que llegar a instalarse en la seguridad o la esperanza de una tristeza es esclavizarse en supersticiones que ningún provecho aportan. Por eso, sembrarla es cosechar desdicha, genera impotencia y no crea sentimientos libres y activos.
ENTREVISTA A ROSALIA MERA EN MUJER DE HOY
La cita es a las 12, en el número 17 de la plaza de María Pita, en A Coruña. Llego media hora antes y decido tomar un café en el bar de al lado. Sentada en un taburete, con un churro en la mano, está nuestra premiada. Lleva un chándal y charla animadamente con una joven.
Me presento e intercambiamos unas palabras. Para romper el hielo, le digo que está más delgada que en una de las pocas fotos que hay de ella. “He adelgazado 10 kilos”, me dice. En un ritual cómplice, muy propio de las mujeres, le pregunto por la dieta que ha seguido. “Menos plato y más zapato”, confi esa. Las dejo seguir a solas la conversación.
Media hora después, Rosalía Mera me recibe en su despacho. Ha sustituido el chándal por un sofi sticado jersey gris y unos pantalones negros, pero sigue siendo la misma mujer cercana con la que la camarera gastaba bromas hace unos minutos. Nada hace pensar que frente a mí está la mujer más rica de España y una de las más poderosas del mundo, según la revista Forbes. Es dueña del 6,69% del imperio Inditex, del que fue creadora junto al que era su marido, Amancio Ortega; una de las mayores accionista de Zeltia...
Pero sobre todo es la presidenta de la Fundación Paideia Galizia, en cuya sede nos encontramos. Una organización que abarca proyectos de empleo, discapacidad, voluntariado, ayuda a emprendedores sociales... Voy a entrevistar a Rosalía Mera, una mujer tan rica como desconocida. Se podrían contar con los dedos de una mano los profesionales que antes que yo han tenido este privilegio.
-Mujer hoy: Usted es una mujer desconocida, entre comillas…
- Rosalía Mera: Ahora soy muy mediática.
- Sí, muy mediática, pero la mujer que se esconde tras el nombre de Rosalía Mera no tanto. ¿Qué ha pasado en el camino desde que sale del barrio de El Matadero (A Coruña) hasta convertirse en una las mujeres más poderosas del mundo? ¿Cómo empezó esta historia?
- Es complicado responder. Ni uno mismo puede precisar el cómo. En una generación como la mía, había que empezar a trabajar y a construir un proyecto de vida, de cómo construir el día a día, pero sin otro objetivo más que el mañana, y el mañana real, no el porvenir. A veces es una historia tan común, tan natural, como decir que es que no había otra alternativa.
- En la página web de Inditex, cuando se citan los orígenes de la firma, allá por el año 1963, el único nombre que aparece es el de Amancio Ortega. ¿Qué ha pasado con el suyo? ¿Es un olvido personal o es otro caso en que la aportación de las mujeres ha sido ignorada?
- Así es. Ésa es una constante, antes, ahora y siempre. Tiene que ver con lo cultural. Con el hecho de que los hombres antes, ahora y siempre se van a poner en primera línea permanentemente, y para que eso cambie hace falta que pase mucho tiempo.
Nosotras genéticamente venimos preparadas para ser reproductoras, y eso requiere muchísima energía. ¿Qué pasa entonces? Que la realización personal la tienes que aparcar. Y si la aparcas 10 años, ya estás en desventaja y eso no se va a modificar tan pronto.
- Pero sí la tuvo cuando llegó el momento del éxito y usted lo deja todo para dedicarse a cuidar a su segundo hijo, que la necesitaba.
- Yo dejé la escuela con 11 años y llevaba trabajando desde los 13. Y atender a mis hijos, y a este segundo hijo en concreto, que nació con graves problemas… pues tampoco me pareció mal. Además, no fue mucho tiempo porque enseguida me reincorporé al trabajo y a las cosas que me interesaban. Ya no era tanto por necesidad, sino realmente por necesidad íntima de hacer.
Creo que ese es el gran motor de mi vida: yo tengo necesidad de estar en proyectos, porque tengo mucha curiosidad, y me interesa aprender cosas. Poner cosas en marcha es una pasión y un deber: si uno puede, tiene que contribuir a los cambios sociales de la mejor manera posible, con las capacidades que tiene. La realidad siempre se puede transformar.
- Y usted decidió transformar la suya a mediados de los 80: se divorció, se desvinculó profesionalmente de Inditex, aunque no accionarialmente, y creó la Fundación Paideia… ¡Menuda crisis de los 40!
- La crisis de los 40 es el mejor momento de cualquier persona y de las mujeres más. Estás en la mitad del ciclo vital y puedes hacer un balance. Tienes la posibilidad de dar un giro de 180 grados o de repetir lo mismo. En ese momento uno puede ser mucho más dueño de sus acciones. Hay muchas ocasiones en que se hacen las cosas para que los otros te amen, para no defraudar a tus padres.
Estamos más comandado por los afectos y por los deseos de los otros que por los propios, hasta que te preguntas ¿y ahora qué? Es entonces cuando te planteas cambiar y te haces dueña de tu palabra y de tus actos. Los cambios, aunque sean dolorosos y dramáticos, son una oportunidad de la que se puede salir muy fortalecido, con mucha experiencia y con mucho conocimiento nuevo.
- Ahora, los valores asociados al género femenino se están poniendo en valor en el mercado laboral: empatía, anticipación, intuición, lenguaje… Y los hombres los están haciendo suyos.
- Pero no pueden. Eso no se entrena. Pueden hacer un curso de inteligencia emocional, pero no es lo mismo. Las mujeres, sobre todo las que han pasado por la maternidad, tienen una capacidad de adecuación y una inteligencia predispuesta a adaptarse y dar respuestas rápidas. Ese es el perfi l que ahora se necesita. Y además somos intuitivas.
¿Y qué es la intuición? Es la capacidad de analizar rápidamente montones de variables que tienes registradas, y con ellas ser capaz de intuir lo que puede pasar. Eso, que es un análisis de datos y experiencias, se llama conocimiento.
- Se declara de izquierdas, ¿es eso compatible con ser rico?
- Parece que es incompatible y no debería ser así. Hay momentos en los que uno ha de hacer y decir lo que cree que está bien. Tanto el dinero como la cultura no son posesión de nadie, estamos en una rueda. Yo hubo un momento en que no tenía nada, pero nada; y como yo, muchos, y ahora estoy arriba.
Y algunos de los que estaban arriba, ahora están abajo. Y esto va a seguir siendo así. A mí esto me da una gran tranquilidad porque me digo: “Oye, que esto toca, y toca y gira”, y no pasa nada. Por eso, agarrarme a lo que tengo es una tontería. Lo económico debilita las mentes de la gente. Yo lo he vivido.
- ¿Qué ha supuesto para usted recibir este premio?
- Lo primero, una sorpresa muy agradable, pero luego me entró la duda de si era una elección de las lectoras o una manipulación de la revista. Pero viendo el perfi l de las otras premiadas me he dado cuenta de que es cierto; porque hay una necesidad real por parte de las mujeres de encontrar modelos de referencia diferentes.
- Pensamos que no aceptaría recoger el premio y nos ha sorprendido gratamente que sí lo hiciera. ¿Porqué lo ha hecho? ¿Para dar visibilidad al trabajo que está haciendo con la Fundación Paideia?
- No, no. Yo creo que en esto está más en juego una cuestión de género y de que las mujeres tengamos más visibilidad, que vender nuestros proyectos. Que por otro lado se desarrollan en lo íntimo y no sirven para grandes colectivos.
Nosotros lo que queremos con Paideia es tratar de poner en pie modelos distintos de atención, no tanto resolver los problemas de nadie, porque por desgracia nadie te los va a resolver. Eso sólo puedes hacerlo tú mismo. Somos muy exigentes con la gente que trabajamos, estamos con ellos, pero no les compadecemos.
Mi compromiso al aceptar este premio no es con la revista, sino con las mujeres en general.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)