lunes, 6 de diciembre de 2010

ENTREVISTA A ROSALIA MERA EN MUJER DE HOY

La cita es a las 12, en el número 17 de la plaza de María Pita, en A Coruña. Llego media hora antes y decido tomar un café en el bar de al lado. Sentada en un taburete, con un churro en la mano, está nuestra premiada. Lleva un chándal y charla animadamente con una joven.

Me presento e intercambiamos unas palabras. Para romper el hielo, le digo que está más delgada que en una de las pocas fotos que hay de ella. “He adelgazado 10 kilos”, me dice. En un ritual cómplice, muy propio de las mujeres, le pregunto por la dieta que ha seguido. “Menos plato y más zapato”, confi esa. Las dejo seguir a solas la conversación.

Media hora después, Rosalía Mera me recibe en su despacho. Ha sustituido el chándal por un sofi sticado jersey gris y unos pantalones negros, pero sigue siendo la misma mujer cercana con la que la camarera gastaba bromas hace unos minutos. Nada hace pensar que frente a mí está la mujer más rica de España y una de las más poderosas del mundo, según la revista Forbes. Es dueña del 6,69% del imperio Inditex, del que fue creadora junto al que era su marido, Amancio Ortega; una de las mayores accionista de Zeltia...

Pero sobre todo es la presidenta de la Fundación Paideia Galizia, en cuya sede nos encontramos. Una organización que abarca proyectos de empleo, discapacidad, voluntariado, ayuda a emprendedores sociales... Voy a entrevistar a Rosalía Mera, una mujer tan rica como desconocida. Se podrían contar con los dedos de una mano los profesionales que antes que yo han tenido este privilegio.
-Mujer hoy: Usted es una mujer desconocida, entre comillas…
- Rosalía Mera: Ahora soy muy mediática.
- Sí, muy mediática, pero la mujer que se esconde tras el nombre de Rosalía Mera no tanto. ¿Qué ha pasado en el camino desde que sale del barrio de El Matadero (A Coruña) hasta convertirse en una las mujeres más poderosas del mundo? ¿Cómo empezó esta historia?
- Es complicado responder. Ni uno mismo puede precisar el cómo. En una generación como la mía, había que empezar a trabajar y a construir un proyecto de vida, de cómo construir el día a día, pero sin otro objetivo más que el mañana, y el mañana real, no el porvenir. A veces es una historia tan común, tan natural, como decir que es que no había otra alternativa.
- En la página web de Inditex, cuando se citan los orígenes de la firma, allá por el año 1963, el único nombre que aparece es el de Amancio Ortega. ¿Qué ha pasado con el suyo? ¿Es un olvido personal o es otro caso en que la aportación de las mujeres ha sido ignorada?
- Así es. Ésa es una constante, antes, ahora y siempre. Tiene que ver con lo cultural. Con el hecho de que los hombres antes, ahora y siempre se van a poner en primera línea permanentemente, y para que eso cambie hace falta que pase mucho tiempo.
Nosotras genéticamente venimos preparadas para ser reproductoras, y eso requiere muchísima energía. ¿Qué pasa entonces? Que la realización personal la tienes que aparcar. Y si la aparcas 10 años, ya estás en desventaja y eso no se va a modificar tan pronto.
- Pero sí la tuvo cuando llegó el momento del éxito y usted lo deja todo para dedicarse a cuidar a su segundo hijo, que la necesitaba.
- Yo dejé la escuela con 11 años y llevaba trabajando desde los 13. Y atender a mis hijos, y a este segundo hijo en concreto, que nació con graves problemas… pues tampoco me pareció mal. Además, no fue mucho tiempo porque enseguida me reincorporé al trabajo y a las cosas que me interesaban. Ya no era tanto por necesidad, sino realmente por necesidad íntima de hacer.
Creo que ese es el gran motor de mi vida: yo tengo necesidad de estar en proyectos, porque tengo mucha curiosidad, y me interesa aprender cosas. Poner cosas en marcha es una pasión y un deber: si uno puede, tiene que contribuir a los cambios sociales de la mejor manera posible, con las capacidades que tiene. La realidad siempre se puede transformar.
- Y usted decidió transformar la suya a mediados de los 80: se divorció, se desvinculó profesionalmente de Inditex, aunque no accionarialmente, y creó la Fundación Paideia… ¡Menuda crisis de los 40!
- La crisis de los 40 es el mejor momento de cualquier persona y de las mujeres más. Estás en la mitad del ciclo vital y puedes hacer un balance. Tienes la posibilidad de dar un giro de 180 grados o de repetir lo mismo. En ese momento uno puede ser mucho más dueño de sus acciones. Hay muchas ocasiones en que se hacen las cosas para que los otros te amen, para no defraudar a tus padres.
Estamos más comandado por los afectos y por los deseos de los otros que por los propios, hasta que te preguntas ¿y ahora qué? Es entonces cuando te planteas cambiar y te haces dueña de tu palabra y de tus actos. Los cambios, aunque sean dolorosos y dramáticos, son una oportunidad de la que se puede salir muy fortalecido, con mucha experiencia y con mucho conocimiento nuevo.
- Ahora, los valores asociados al género femenino se están poniendo en valor en el mercado laboral: empatía, anticipación, intuición, lenguaje… Y los hombres los están haciendo suyos.
- Pero no pueden. Eso no se entrena. Pueden hacer un curso de inteligencia emocional, pero no es lo mismo. Las mujeres, sobre todo las que han pasado por la maternidad, tienen una capacidad de adecuación y una inteligencia predispuesta a adaptarse y dar respuestas rápidas. Ese es el perfi l que ahora se necesita. Y además somos intuitivas.
¿Y qué es la intuición? Es la capacidad de analizar rápidamente montones de variables que tienes registradas, y con ellas ser capaz de intuir lo que puede pasar. Eso, que es un análisis de datos y experiencias, se llama conocimiento.
- Se declara de izquierdas, ¿es eso compatible con ser rico?
- Parece que es incompatible y no debería ser así. Hay momentos en los que uno ha de hacer y decir lo que cree que está bien. Tanto el dinero como la cultura no son posesión de nadie, estamos en una rueda. Yo hubo un momento en que no tenía nada, pero nada; y como yo, muchos, y ahora estoy arriba.

Y algunos de los que estaban arriba, ahora están abajo. Y esto va a seguir siendo así. A mí esto me da una gran tranquilidad porque me digo: “Oye, que esto toca, y toca y gira”, y no pasa nada. Por eso, agarrarme a lo que tengo es una tontería. Lo económico debilita las mentes de la gente. Yo lo he vivido.
- ¿Qué ha supuesto para usted recibir este premio?
- Lo primero, una sorpresa muy agradable, pero luego me entró la duda de si era una elección de las lectoras o una manipulación de la revista. Pero viendo el perfi l de las otras premiadas me he dado cuenta de que es cierto; porque hay una necesidad real por parte de las mujeres de encontrar modelos de referencia diferentes.
- Pensamos que no aceptaría recoger el premio y nos ha sorprendido gratamente que sí lo hiciera. ¿Porqué lo ha hecho? ¿Para dar visibilidad al trabajo que está haciendo con la Fundación Paideia?
- No, no. Yo creo que en esto está más en juego una cuestión de género y de que las mujeres tengamos más visibilidad, que vender nuestros proyectos. Que por otro lado se desarrollan en lo íntimo y no sirven para grandes colectivos.

Nosotros lo que queremos con Paideia es tratar de poner en pie modelos distintos de atención, no tanto resolver los problemas de nadie, porque por desgracia nadie te los va a resolver. Eso sólo puedes hacerlo tú mismo. Somos muy exigentes con la gente que trabajamos, estamos con ellos, pero no les compadecemos.

          Mi compromiso al aceptar este premio no es con la revista, sino con las mujeres en general.





BIENVENIDOS AL NORTE

Phillippe Abrams (Kad Merad) es un cartero al que destinan, en contra de su voluntad, a Bergues, un pueblecito en la frontera con Bélgica. Pero, cuando llega allí, se encuentra con un lugar idílico, cuyos habitantes son encantadores. De todas formas, a su mujer (Zoé Félix), de la que está bastante distanciado, le asegura que vive en un auténtico infierno, con el fin de despertar su compasión. Pero, un día, ella decide ir a verlo. Entonces Abrams les pide a sus nuevos amigos y vecinos que representen una farsa y se comporten de forma que parezca que la vida en ese pueblo es verdaderamente una pesadilla.

    Con razón ha cosechado los éxitos y los euros. Super-recomendable para pasar una tarde estupenda y reirse. Gracias a Dios Super-Todopoderoso que existe el DVD y que el puente sea tan horrible porque yo estaría rumbo al NORTE DE FRANCIA.
A continuación una crítica escrita en el idioma local propio, hay que verla en francés.-

¿Localista o Universal?

Creo que uno debe dejar a un lado de la chala los prejuichios que pueda tener con la comedia francecha, las ideas de querer visionar una obra maestra, las necechidades de estudiar los planos y montajes. Cuando vas a ver “Bienvenue chez les Ch'tis” lo mejor ech relajarche y disfrutar de una película viva, divertida, humana y chancilla. ¡Ehh!
Quichás este tipo de película chea echtremadamente localista, y muchos echpectadores, ajenos a los problemas del dialecto y costumbres de la zona Norte-paso de Calais, no lleguen a captar los gags y las ironías. Tal vez por ello, sea en películas como echta donde el doblaje debería estar completamente prohibido, tal vez sea en películas como echta donde no verla en VOSE sea malgastar el dinero. ¡Ehhh!.

No hay que ser muy avispado para darse cuenta que Dany Boon conoche lo que noch está contando. Y lo hermoso de echta película ech que podemos extrapolarlo a cualquier paích, a cualquier lugar del mundo y en todos esos chitios, lloraremos dos veces.


“Cuando un extranjero viene al norte llora dos veces: una cuando llega y otra cuando se va.”

VIAJEROS JAPONESES - ANDO HIROSHIGE (1833)

"Niebla matinal" es el título de este grabado cuyos caracteres negros de la derecha explican que la imagen nos sitúa en un lugar llamando Mishima y que pertenece a la serie titulada las Cincuenta y tres etapas de la ruta del Tokaido, aproximadamente unos 500 kms.
Es una ruta que discurre por entre las montañas y ríos que unían las dos ciudades más importantes del país: Edo y Kyoto.
La importancia de estos grabados reside en que serán en Eurpa donde se les elevaría a categoría de arte: Degas, Monet y compañía se inspiraron en este tipo de imágenes. Hoy en día su valor es elevadísimo y son muy cotizadas por los coleccionistas.
Lo dominante en esta imagen es lo oculto, su atmósfera rodeada de bruma y su difusa luz.  Centrándonos en la figura del jinete sería posible que fuera otra mujer.

domingo, 5 de diciembre de 2010

MAGRITTE

SOKUROV

 

SHIRIN NESHAT


 


Shirin trabaja a través de la fotografía y del vídeo un ejercicio de exorcismo sobre la situación de la mujer en Oriente.

Es una artista ausente de su país natal  (Irán) y su  educación y producción artística se ha desarrollado principalmente en Occidente.

En estas fotografías, Shirin Neshat se entromete en lo que ella entiende como el rol de las mujeres en el Irán contemporáneo, en sus contradicciones, sus cuestiones y realizaciones; en las dimensiones sociales, políticas y psicológicas de la experiencia vital de las mujeres en las sociedades islámicas contemporáneas.
Shirin Neshat, sola o en compañía de otras mujeres, se presenta siempre con el chador que le cubre la cabeza y el cuerpo y expone solo las partes del cuerpo (rostro, manos y pies) que bajo la ley islámica se les permite revelar a las mujeres en público.
                       La artista escribe sobre la superficie de estas fotografías, cubriendo las partes expuestas del cuerpo con textos en farsi, mayormente de influyentes escritoras iraníes. A menudo, estas fotos presentan a la artista con un rifle o un revolver.
                En aquel momento, Neshat explicó que "estaba interesada en realizar una obra que abriera el tema del Islam contemporáneo. Y este tema es hoy inseparable de la revolución y de la violencia. Mis imágenes tratan sobre cómo se representa a la población islámica en el mundo de hoy y sobre cómo esta representación puede ser malentendida. Estas fotos son intencionalmente perplejas y quieren provocar en el espectador el replanteamiento de sus pensamientos sobre el tema". Más recientemente, Shirin Neshat ha declarado que "el primer grupo de este trabajo fotográfico que produje en 1993 reflejaba el punto de vista de una mujer iraní que vivía en el extranjero, y que trataba de analizar y comprender los cambios que se habían producido en Irán desde la revolución". Y en otro momento declaró que entonces "estaba profundamente interesada en entender las ideas filosóficas e ideológicas que estaban detrás del Islam contemporáneo".











DAN PERJOVSCHI

 










He aquí a un autor que demuestra con un dibujo la posibilidad de enfrentarse a todo un sistema. Primero fue el comunista que vivió en su Rumanía natal y actualmente el capitalista con la UE de fondo y, en general , todo el mercado. Sus dibujos son de línea, son irónicos y activan la mecha intelectual. Es disfrutable. Es para pensar.





QINGSONG

Wang Qingsong admite, "Cuando nuestro país antepuso el desarrollo económico a otras políticas nacionales, China cambió y su gente cambió aún más. El eslogan "un cambio al año, un gran cambio en tres años, y una transformación inidentificable en cinco años", demuestran el panorama de la sociedad china contemporánea".

Con una profunda conciencia de los cambios sociales experimentados por China, Wang Qingsong enfrenta estas ideas y las mezcla con la cultura popular, creando trabajos que obligan al espectador a cuestionarse lo que pasa en la sociedad china actual. El deseo de China de modernizarse no solo afecta a la economía, sino también –y aquí la preocupación del artista- a la identidad cultural del pueblo chino. Los trabajos de Wang Qingsong ofrecen una mirada singular sobre estos cambios, mirada que propone una fuerte crítica, con tintes satíricos, sobre las consecuencias de la globalización en su país.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Renè Magritte - Paul Eluard



















Parece obligado mostrar al autor de las imágenes que me permiten apuntalar el sentido que le doy a lo que escribo durante esta semana. Magritte es un pintor muy especial para mí por su sencilla sugerencia y todo el transfondo que emite en su manera de expresarse.
Como él mismo ha expresado su inspiración no está ligada a los movimientos en boga de su época -el cubismo, el futurismo, ...- sino que se relaciona con la magia sensitiva, en la cual el erotismo es clave. Sugiero leer a George Bataille en relación con este tema pues se liga con la muerte en el propio subconsciente del autor. Así se nos hace notar en su obra "La línea de vida I" (1938) en donde dice que que encuentra a una joven en el cementerio y que ésta fue objeto de sus sueños.
         Será lo oculto lo más importante que lo que es reconocible. cubre los cuerpos con telas, extiende cortinas y lienzos, encapucha las cabezas. Y lo hace por crear lo extraño. Ejemplo visible está en Los amantes, obra superconocida por el publico en general.
            Lo que sí me gustaría destacar de él es su  poesía pictórica como la  huella visible del pensamiento. Su pintura está regida por la idea de reinventar la realidad y se expresa a través de imágenes fulgurantes, de paradojas visuales llenas de ingenio, ironía y sentido del humor, capaces de transformar la esencia de las cosas. La poesía es la única capaz de desvelar el misterio que lo real esconde dentro de sí mismo y Magritte ha dialogado siempre con la poesía, en especial con la de Paul Éluard, de quien le cautivaba su capacidad para evocar la realidad sin separarla de su misterio: la esencia misma de su arte.

Mis manos se rompen al girar los pomos de tu vida

Respueta Imprevista - Magritte

Mis manos se rompen al girar los pomos de tu vida,
esa triste vida que sólo puede preocupar al que mantiene su aliento.

Mis manos se mojan cuando la lluvia azota las podridas ventanas de este lugar.

Mis manos sólo pueden acariciar a mis dos ángeles,
que cayeron de su altar sin que nadie lo puediese evitar.

Mis manos cierran y sueldan las puertas, las iras y los enojos,
el fracaso y la deuda.
 
Míralas. Son mis manos. Mis propias manos.
 
Dedicada a una perla que habita en su coraza

jueves, 25 de noviembre de 2010

El jardín perfumado (II)

"La mujer es como una fruta que sólo exhala su fragancia cuando la frotan con la mano. Toma, por ejemplo, la albahaca: al menos que la calientes con los dedos no emite su perfume. ¿Y sabes, por ejemplo, que amenos que el ámbar sea entibiado y manipulado retiene su aroma? Es igual con la mujer: si no la animas con tus caricias y besos, con mordiscos en sus muslos y abrazos apretados, no obtendrás lo que deseas; no experimentarás placer cuando ella comparta tu diván, y ella no sentirá afecto por tí".


El jardín perfumado (I)

"Quien se alimente por varios días de huevos cocidos con mirra, canela y pimienta, verá aumentado el vigor de su ejercción y su capacidad para el coito. Su miembro estára tan túrgido que parecerá que nunca podrá volver a su estado de reposo. (¡Qué Alá en su grandeza lo preserve hasta el día de la resurrección!) Quien desee operar una noche completa y, debido al súbito deseo no ha podido hacer los preparativos antes mencionados, podrá recurrir a lo siguiente: freirá un buen número de huevos en grasa fresca y mantequilla, y cuando estén bien cocidos, los mezclará con miel. Si come lo más que pueda de esto, con un pedazo de paz, podrá acariciar y consolar por toda la noche. (Con la ayuda de Alá. Que Él vierta sus bendiciones en su Profeta y nos otorgue salvación y misericordia)".

Facultad imaginativa, 1948
Magritte

                Dedicado a todos esos "navegantes sin titulín"

miércoles, 24 de noviembre de 2010

                                                         
                                                      
Ocasos traidores y lentos despertares
entre las burbujas de los sueños
encuentran oscuras penumbras.
Las persianas, que no se alzaron,
sólo dejan entrever este sucio lecho
de esquinas traidoras, que nunca
guardaron sueños y sólo esperan
romperse dentro de un cuerpo.
Temblar sin frío y sudar sin calor.
No sobra nada pero a faltar se tiene todo.

                                       Para Rasko

DEDICADO A CHUS C.B.



Me duermo a la orilla de un abismo
de esquivas agujas de acero,
donde sólo el horizonte espera su amanecer.
A un sólo paso de quebrar los sedientos huesos,
de romper  tendones sueltos
y cortar los sangrantes sucios mechones.
Y brotarán las piedras donde antes
lo hacían las fuentes
y ahogarás la lengua en agrios ácidos,
que te irán quemando lentamente
dentro de mi, hasta que no tengas
más dolor que el que yo  sufro.

.

lunes, 22 de noviembre de 2010

EXERCISE II

I sleep on the edge of an abyss of elusive needles
hitting my front of this miserable land,
filled with salt water invasioned of jellyfishes
and where someone hopes to win,
just lucky soul gets there.
Only those who know how to swim, 
breathe the final achieve.




SIQUEIROS .- Pintor mexicano, nacido en Ciudad Camargo, Chihuahua en 1896. Pintó entre rejas y exilios, su vida política fue intensa y corrió paralela a su producción pictórica orientada básicamente al muralismo, su vida y su obra reflejan el espíritu de la revolución social y cultural que sacudió al México del siglo XX. Fue el muralista más activo, en cuanto a la política se refiere. Siqueiros fue encarcelado unas siete veces y otras exiliado, a causa de sus creencias Marxista-Stalinistas. En 1962, fue encarcelado por el gobierno mexicano durante ocho años por organizar disturbios estudiantiles de extrema izquierda dos años antes; el artista fue indultado en 1964. Sus pinturas representan una síntesis muy particular de los estilos futurista, expresionista y abstracto, con colores fuertes e intensos. En 1925 realiza los murales en la Universidad de Guadalajara y en 1930 es encarcelado en Taxco por sus actividades en las manifestaciones del primero de mayo. Entre los elementos que más lo caracterizaron en sus mejores trabajos, están las perspectivas exageradamente dramáticas, las figuras robustas, el uso audaz de color y frecuente surrealismo, ejemplificados en Death to the Invader (Escuela Normal de Chillán, Bolivia) From Porfirio's Dictatorship to Revolution (Museo Nacional de Historia, Ciudad de México) y The March of Humanity (Palacio de Congresos, Ciudad de México. En 1933 es deportado de los Estados Unidos y viaja a Argentina y Uruguay, de donde es nuevamente deportado, siempre por sus actividades políticas. Se instala en Nueva York y crea el Taller Experimental Siqueiros, en 1936, Define el taller como "un laboratorio de técnicas modernas del arte" y en él explora las posibilidades de las nuevas herramientas, las pinturas industriales, la fotografía y las técnicas del azar; entre sus alumnos se encuentra Pollock. Participó en la Revolución Mexicana y viajó a Europa donde tomó contactos con los movimientos de vanguardia y en Barcelona, en 1921, publicó los "Tres llamamientos de orientación actual a los pintores y escultores de la nueva generación americana" para la creación de un arte heroico y público a partir de los movimientos europeos modernos, fincándose en la tradición precolombina y vernácula. Entre 1937 y 1939 lucha en la Guerra Civil Española contra los fascistas.


De vuelta a México, en 1940, el gobierno lo acusa de participacion en el atentado contra Leon Trotsky, por lo que huye nuevamente de su país y pinta murales en Bolivia (1941) y La Habana (1943). Vuelve a México en 1944 y pinta los murales del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México; expone en este mismo lugar en 1947. Durante los años cincuenta pinta los murales de la Ciudad Universitaria del Museo Nacional de Historia de la Ciudad de México.

En 1960 es nuevamente arrestado y pasa cuatro años en prisión, hasta 1964 en que es indultado; pinta en ese mismo año La marcha de la humanidad. En 1966 recibe el premio Nacional de Bellas Artes de su país y, en 1967, la Unión Soviética le concede el Premio Lenin de la Paz.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Dialogue avec mon jardinier

Las lluvias aparecen de manera desesperada en estos cielos y, según mi amiga, es normal, pues estamos en Noviembre. Mes de temporales, tiempo desapacible, época odiada por los jardineros. La mejor opción para la tarde del domingo es una buena película para compartir con "mon grand ami et collègue Paul".
Él disfruta y me comenta: "Quand je serai grand je veux être jardinier".

Después de haberse dado a conocer en París, un pintor quincuagenario regresa a su pueblo natal en la Francia profunda para instalarse en la casa donde pasó su infancia. Un jardín de buenas proporciones rodea el edificio, pero no sabe ni le apetece cuidarlo. Prefiere poner un anuncio en el periódico local. El primer candidato, y el definitivo, es un antiguo compañero de colegio milagrosamente reencontrado después de tantos años. Será el jardinero.
            En su contacto diario con el jardinero, el pintor descubre, mediante toques impresionistas, a un hombre que primero le intriga y que acaba por asombrarle gracias a su franqueza y a la simplicidad de la mirada con la que ve el mundo. Su vida está marcada por referencias sencillas. Una felicidad sin aspavientos. El jardinero no conoce la amargura ni la envidia. Sus héroes siempre son gente modesta.

Su sistema de valores tiene un criterio único que, de forma consciente o no, le sirve para juzgar las cosas y las personas: el sentido común. El arte del que vive su amigo no goza de su aprobación hasta que puede observarlo discretamente durante horas.Prosiguen una especie de adolescencia tardía y fraternal en la que se mezclan sus familias, sus conocimientos, las zanahorias, las calabazas, la vida, la muerte, viajar en avión, las grosellas, los gustos y los colores. Lo redescubren todo a través de la mirada del otro y renuevan el espectáculo del mundo.
Sin grandes alborotos, nos invitan a compartir su descubrimiento del día a día.

                     El jardinero planta para ofrecer y el pintor pinta para mostrar.




sábado, 20 de noviembre de 2010


Entorno mis ojos y aún persiste este mundo,
enorme y que deslumbra en su vacío.
Opacidad e incertidumbre se funden
creando tenebrosos encantos,
que ningún relámpago puede iluminar.
Y decido cerrarlos definitivamente
ocluyendo su espacio en un solo ser.
Sólo oir lluvias incesantes,
cayendo sin detener mi desbordo


.

Yo no seré yo, muerte,
hsta que tú te unas con mi vida
y me completes así todo;
hasta que mi mitad de luz se cierre
con mi mitad de sombra,
-y sea yo equilibrio eterno
en la mente del mundo:
unas veces, mi medio yo, radiante;
otras, mi otro medio yo, en olvido-.
Yo no seré yo, muerte,
hasta que tú, en tu turno, vistas
de huesos pálidos mi alma.

Juan Ramón Jiménez , "Cénit"

En palabras de Friedrich, la poesía es visitación. Culpa que llama a la puerta del alma, lucha constante y ejercicio sádico de la voluntad en el autocontrol del sufrimiento.
El Círculo de Bellas Artes de Madrid y la Fundación Luis Seoane de La Coruña han inaugurado simultáneamente la exposición Walter Benjamin. Constelaciones, un recorrido inédito por el pensamiento de este autor, uno de los filósofos más influyentes en el complejo entramado del pensamiento contemporáneo.
     Walter Benjamin (1892-1940) es un intérprete privilegiado de las transformaciones más características de nuestro tiempo –la mercantilización generalizada, la nuevas formas cognoscitivas, la crisis de la experiencia histórica tradicional...– y un referente indispensable del pensamiento crítico cuyo ascendiente desborda el ámbito académico para infiltrar el cine, la literatura, la arquitectura, las artes plásticas o la música.

Tres perspectivas

      La exposición Walter Benjamin. Constelaciones, organizada por el Círculo de Bellas Artes, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), propone una intervención contemporánea en el pensamiento benjaminiano desde tres perspectivas diferentes.
      El elemento central de la exposición es una pieza audiovisual titulada Constelaciones, de 46 segundos de duración, producida íntegramente por el CBA. Constelaciones aspira a pensar mediante imágenes algunos conceptos centrales de la obra de Walter Benjamin. Se trata de un conjunto de citas audiovisuales –escenas de películas, fotografías, pinturas, grabaciones sonoras, animaciones, documentos históricos, etc.– articuladas con fragmentos de textos extraídos de algunos de sus más conocidos ensayos.
       En ese sentido, Constelaciones reproduce una estrategia, basada en el montaje cinematográfico, que el propio Benjamin desarrolló en distintos trabajos. Casi todos los materiales empleados tiene alguna clase de anclaje historiográfico en las ideas o la vida de Benjamin. Se trata, así, de una auténtica “reflexión en imágenes” dividida en seis capítulos: 1. Iluminación profana. Una teoría del conocimiento; 2. Ciudad. La experiencia de la vida moderna; 3. Pasajes. Los laberintos de la mercancía; 4. Reproductibilidad técnica. Sobre la destrucción del aura; 5. El autor como productor. Estetización de la política y politización del arte; 6. Tesis sobre la filosofía de la historia;

Atlas de Walter Benjamin

       Junto a Constelaciones, se expone el Atlas Walter Benjamin, también elaborado por el CBA. El Atlas es una herramienta informática que permite navegar por una amplia selección de textos benjaminianos unidos por hipervínculos. El objetivo es sacar a la luz algunas de las grandes vetas de sentido que atraviesan su pensamiento y que a menudo resultan difíciles de detectar en su escritura, característicamente oblicua y poco académica.
      El Atlas cartografía las posibilidades de agrupación y relación hipertextual de más de mil términos y textos. Así, profundiza en su estrategia de sacar a la luz constelaciones teóricas insospechadas mediante el engranaje conceptual de ideas, textos o materiales aparentemente alejados entre sí. De nuevo, es una estrategia que Benjamin anticipó mediante el complejo sistema de referencia, archivado e indexado que empleaba en sus escritos.

Radio revolucionaria
       
   La exposición se completa con la recuperación de algunos de los guiones radiofónicos que Walter Benjamin escribió en los años treinta del siglo XX para la Radio del Sudoeste de Alemania en Fráncfort. Benjamín consideraba que la radio era un medio revolucionario que podía transformar la difusión cultural y la educación de las masas. Trató de llevar a la práctica estas ideas a través de algunas piezas de radioteatro, cuya locución original no se conserva, que Radio Círculo presenta ahora en versión española. Se trata de ¿¡Aumento de sueldo!? ¡Pero qué dice! (1931), Alboroto en torno a Títere (1932) y Qué leían los alemanes mientras que sus clásicos escribían (1932).

Tras su paso por Madrid y La Coruña, la muestra se podrá ver posteriormente en varios centros europeos y americanos: La Alhóndiga (Bilbao), Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA), Centro Cultural Caja GRANADA Memoria de Andalucía, Universidad Nacional de San Martín de Buenos Aires y distintos centros latinoamericanos gestionados por la AECID.

jueves, 11 de noviembre de 2010

CUANDO LAS PIEDRAS VUELEN

Cuando las piedras vuelen
alas dentro de mi sentimiento
desplegarán los más bellos momentos
que tu dulzura dejó en mi sien.

Ese quarteado y rancio cuero,
maltratado por el tiempo,
busca recrearse y vaciarse,
sin retorno alguno,
y esconder la voluntad abierta
a una vieja herida
que nunca cerrado se hubo.

¿Qué es lo que merezco?
se pregunta una y otra vez.
Unos ojos que se reflejen,
unos labios que se acerquen
o, sólo, manos que me entierren.


Armarios desnudos y atestados,
desgastadas ropas descoloridas,
polvo acumulado en esquinas
que jamás se volverán a limpiar.
Muerte sosa que llegaste
rápida y sin llamar a la aldaba:
¿Qué importas si ya estaba escrito?
¿Qué sabes si ya te presentía?
Creía en tu anhelante llegada,
pero no así, sola y descuidada,
sin peinar apenas las canas
                   y sin mis perlas buscadas.
                                      Ni mis pobres manos, que han cuidado,
                                      fueron aseadas dignamente,
                                      ni mis cansados pies, que han caminado,
                                      fueron suavemente calzados.
                                      Me ví sola .....
                                      indignantemente sola ante tí,
                                      violácea y triste amiga.


VICTOR MEJUTO EXPOSICIÓN EN ATLÁNTICA CENTRO DE ARTE

Círculo III de Vitor MejutoAtlántica Centro de Arte.

C/ Federico Tapia nº 13 B. 15005 A Coruña

Telf. 981,227,163

atlantica@atlantica-arte.com


 
Artista español de estilo abstracto, dentro de la tradicion de la abstraccion geometrica, disciplina cuya genesis podemos encontrar en el constructivismo ruso-que produjo el suprematismo-, la Bauhaus y el movimiento De Stijl holandes y que mas tarde fue asumida por algunos informalistas de la escuela de Nueva York como Frank Stella o Keneth Noland.

Algunas de estas propuestas derivaron en el Minimal, otras como en el caso de Peter Halley revisitan la obra de los grandes maestros para acuñar el termino Neo Geo que no es otra cosa que valerse del espacio y sus propiedades, del color y su comportamiento, para hablar mas de pintura y menos de emociones. Aunque esto ultimo es muy discutible.


Victor estudio en la Facultad de Bellas Artes de Salamanca.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

JIN PING MEI (IV)

        Se prosigue en la lectura y avanzan los dispares acontecimientos. La crítica social avanza y no deja enmasacarados títeres con la cabeza puesta y así se ataca a los monjes budistas con este pasaje:

       "Son espectros hambrientos de sexo
       como los orangutanes de largo pelo entre las bestias.
Olvidando sus votos cuando persiguen el placer,
manchan el sendero trazado por los patriarcas.
Esas criaturas sólo pueden verse
en su hábitat natural,
y jamás habría que invitarles
a las casas de las personas decentes."


PARA MIGUEL

Es como un Para Elisa, se me pidió que lo publicara éste de entre los que tengo, que aunque tú tengas 100 poemas guardados, yo tengo trozos de cientos desperdigados que ahora voy recopilando.

Dormid conciencias,
duro vuestro trabajo ha sido.
Vuestra búsqueda ha terminado
y su fruto, germinado aún,
no ha florecido.
Dormid conciencias,
que habéis salido de vuestra carne
y, una vez explorado el mundo,
necesitáis descanso perenne.
Dormid conciencias,
otro día amanecerá necesitando
vuestro pulso, vuestro grito y vuestro llanto.

martes, 9 de noviembre de 2010

PET DEJENEUR SUR LE HERBE

Es curioso como sólo este tema lo asocian más a la más exótica imagen que nos proporciona el oriente, cuando la realidad es que en este relativo lado del mundo también poseemos hermosas muestras del mismo. Uno de los libros de mi biblioteca, que de vez en cuando hojeo y también leo, es éste. "La sexualidad en el arte occidental" de Edward Lucie-Smith. Muy sencillo y ameno, va distribuyendo a lo largo de sus capítulos los contextos y los propios símbolos del concepto sexual a lo largo de la Historia del Arte.
Si entramos en la página del D' Orsay podemos solazarnos con estupendos ejemplos y maravillas. Fue uno de mis primeros museos al que pude acceder y siempre me quedará la impresión del Petit dejeneur sur le herbe, que posteriormente fui incapaz de decir en mi lengua materna. Sólo pronunciarlo en francés era delicioso y extasiante.Tuve un guía excepcional que nos explicó cómo Manet había copiado la composición de un grabado de Marco Antonio Raimondi y que la modernidad de hacer una composición de dos figuras masculinas vestidas, dejando a la femenina desnuda había sido todo un hito en el momento de su exposición. Esta  mujer nos muestra la serenidad de su propia seguridad de estar donde debe de estar. No es ni inferior ni superior. Es igual que sus compañeros porque no es su sexo ni su falta de ropaje lo que la define, sino su propio rostro y su actitud.
        Quizás se debería aprender más de su ejemplo y no creerse que las trampas del destino o del poder puedan con la honorabilidad y el saber ser y estar de una persona, sea cual sea su sexo.

lunes, 8 de noviembre de 2010

JIN PING MEI (III)

"¡Fresca era la almohada entre las orquídeas
e ideal para los juegos amorosos de la pareja!
En cuanto la vela ha goteado al revés,
regresa de noche la barca de ensueño.
La mariposa traviesa juega con el pistilo,
la libélula levanta el vuelo y fluye un hilo de agua.
¡Gozo sin límites! ¡Placer inefable!
¡Al fin la tortuga divina vomita su riachuelo de plata!"

BUSHIDO

La fusión del Budismo y del Shintoismo permitió la creación del Bushido, la Vía del samurai. Se puede resumir esta Vía en siete puntos esenciales:
  •  la decisión justa en la ecuanimidad, la actitud justa, la verdad. Cuando debemos morir, debemos morir.
  •  la bravura teñida de heroísmo.
  • el amor universal, la benevolencia hacia la humanidad.
  • el comportamiento justo, que es un punto fundamental.
  • la sinceridad total.
  •  el honor y la gloria.
  •  la devoción, la lealtad
Querría hacer un comentario a cada punto y, en verdad, andando justa de tiempo es imposible pues ... requiere una reflexión y una acción de escritura un poco más elaborada. Además, tengo la fortuna de que  las oportunidades salten como las ranas del estanque.



domingo, 7 de noviembre de 2010

POEMA DE MIGUEL ANGEL SANMARTIN

Las grandes casualidades y causalidades hacen que, cuando uno menos se lo espera, se encuentre con alguien con esta sensibilidad. Ha sido un placer leerte este poema, Miguel. Yo, que estoy muy conectada con el agua, me ha llenado enormemente beberte en este texto. Ha sido un placer. Y como colofón aportar que tus diseños de joyas y de lámparas son muy dinámicos y alguno ya creo que lo he visto.



Buscamos, y buscamos los granos en los silos del mundo,

el agua en las acequias, embalses, y mares.

Caminamos sin rumbo, en un ir y venir, incierto.

Intentando encontrar lo que muchas veces ya tenemos o ni siquiera existe.

Sentimos, amamos, sufrimos, padecemos la vida, esa epidemia

infinita, e inexorable.

Luchamos, jugamos, perdemos, ganamos, nos retiramos, también abandonamos.

Caminamos, solos,

acompañados.

Senderos, calles, avenidas, caminos rurales.

Señalizados o no, siempre encontramos un punto final,

un último trecho, donde nuestro, siempre río encuentra

un remanso y la naturaleza, busca de nuevo su curso,

en un continuo fluir.

Cual es vivir.



Miguel A. Sanmartín



VISITA A LA SALA DE LOS HORRORES

Los museos en esta ciudad son una buena alternativa de ocio (además social - ¡Díos mío, si hasta la jefatura se culturiza). Esta vez está programada una visita guiada por el escueto Modernismo Catalán que nos han ofrecido el MNAC. Para mi gusto es muy reducida y las obras destacadas son pocas. Siempre tiendo a la escultura y de mi agrado son las tres de Gargallo, muy en consonancia con su influencia de Rodin.

       Cuando se visita con otro personaje se aprovecha para ver otras salas y que se vaya "haciendo un cultureta", tal y como él mismo se define. Subes al primer piso y, yo ya estaba más que advertida, que la sala de la derecha, vade retro. Pero ahí va el culturetilla y, que no, que no, ... que ahí hay algo muy grande que ver y que deberíamos entrar. Me veo arrastrandolo, escaleras arriba, para que no se espante con la sala de los Carducho. Básicamente para que no quedara impresionado por la temática que allí se contenía. Pero no contaba con el balconet que daba a la sala de los horrores. Y allí se asomó el otro fascinado: "¡Hay que bajar inmediatamente, ...!". Vamos, que Halloween hace estragos. Una vez mirada la biografía de San Bruno,  creo que el "admirador" se pensará un poco el volver a la contemplación de los excelentes Carduchos.

Sólo una muestra el compendio "escalofriante" que este Museo de Belas Artes posee y añadir que el tamaño medio de los lienzos expuestos no caben en una casa, ni aún que sea grande: (3 m. x 3 m.). Vida y obras de San Bruno, fundador de los Cartujos.





Bruno significa: "fuerte como una coraza o armadura metálica" (Brunne, en alemán es coraza). Este hombre nace en  Colonia, Alemania, en el año 1030 y desde joven demostró poseer grandes cualidades intelectuales, y especialísimas aptitudes para dirigir espiritualmente a los demás. Sobre todo a los demás y a los 27 años era director espiritual de muchísimas personas importantes. Uno de sus dirigidos fue el futuro Papa Urbano II. Funda una orden y redacta para la misma un reglamento que es quizás el más severo que ha existido para una comunidad. Silencio perpetuo. Levantarse a media noche a rezar por más de una hora. A las 5:30 de la mañana ir otra vez a rezar a la capilla por otra hora, todo en coro. Lo mismo a mediodía y al atardecer. Nunca comer carne ni tomar licores. Recibir visitas solamente una vez por año. Dedicarse por varias horas al día al estudio o a labores manuales especialmente a copiar libros. Vivir totalmente incomunicados con el mundo... Es un reglamento propio para hombres que quieren hacer gran penitencia por los pecadores y llegar a un alto grado de santidad. 








UTAMARO (I)

(?, h. 1753 - Edo, hoy Tokio, 1806) Pintor y grabador japonés. Kitagawa Utamaro es uno de los pintores japoneses más conocidos y valorados en Occidente, representante destacado del movimiento Ukiyo-e, que dominó el arte japonés de los siglos XVII al XIX.
Se formó en Edo, hoy Tokio, con Toriyama Sekien, artista de la escuela Kano. La fama le llegó en 1788, con dos álbumes de xilografías titulados, respectivamente, El libro de los insectos y El poema de la almohada.

Pero se le valora, sobre todo, por el tipo de estampas más características del estilo ukiyo-e: las que representan escenas de teatro, actores y prostitutas del famoso Yoshiwara, el barrio de placer de Tokio. Sus bellezas femeninas, casi siempre de medio busto, son, en particular, las que han inmortalizado su nombre. No se trata de retratos realistas, sino de representaciones idealizadas, inmateriales, ejecutadas con colores planos y con un dibujo muy expresivo.

Estas obras dieron pie a biografías noveladas de su figura, según las cuales Utamaro fue un gran vividor, que frecuentó insistentemente los mismos barrios y lugares que aparecen en sus creaciones artísticas. Sin embargo, no consta con certeza que ello sea así.

En 1804, en la cima de su éxito, realizó algunas pinturas que representaban a la esposa y las concubinas del dictador militar Toyotomi Hideyoshi, las cuales fueron consideradas como insultos a la dignidad de Hideyoshi y juzgadas como sediciosas por el shogunado Tokugawa. Fue castigado a prisión y a permanecer esposado durante los cincuenta días de su cautiverio. La experiencia lo marcó emocionalmente y terminó su carrera como artista.






sábado, 6 de noviembre de 2010

JIN PING MEI (II)

"Entonces se desnudó. Ximen Qing se puso a contemplar y acariciar la parte que se halla encima de la puerta del valle: el plumón brillaba por su ausencia. La colina destacaba por su aroma y su blandura, como de dulce recién hecho. Era algo tan exquisito que todo el mundo lo habría deseado.



Es tierna y firme, con labios como pétalo de loto,
gentil y acogedora, y muy digna de ser amada.
 Cuando se siente feliz, saca la lengua
y le da una bienvenida con una sonrisa.
Cuando está cansada, se contenta
con permanecer donde la naturaleza la puso,
en la entrepierna, entre la hierba escasa,
pero dispuesta siempre a trabar combate
si se presenta un galán hermoso y esforzado."
JPM