domingo, 13 de marzo de 2011

                                                                                         

En mi opinión lograr hacer un remake en versión italiana de la comedia francesa “Bienvenidos al norte"  (2008) es cuasi-imposible. Mi recuerdo de la original francesa es tan potente que al ver esta, el resultado fue bastante descafeinado. Entiendo que es dificil de superar el primer encuentro que se tiene, pero podrían haber logrado un producto mejor acabado, con más frescura y algo más dinámico. La recomiendo siempre y cuando no se haya visto la francesa y se quiera disfrutar de los paisajes inolvidables de ese sur de Italia. Con el mal tiempo que está cayendo, se tiene ganas de que vuelva pronto el verano.
SIPNOPSIS.-. Alberto es el encargado de una oficina de correos en una preciosa ciudad al norte de Italia. Presionado por su esposa, está dispuesto a hacer cualquier cosa para conseguir un traslado a Milán. Sus intentos por conseguir el ascenso son un desastre y como castigo es trasladado a una pequeña ciudad del sur, una verdadera pesadilla para un habitante del norte. Para su sorpresa, nada será como él esperaba

lunes, 14 de febrero de 2011

LA TÉTE EN FRICHE

Es la historia de uno de esos encuentros improbables que pueden cambiar una vida. En un parque se encuentran Germain, de algo más de cincuenta años y casi analfabeto, y Margueritte, una frágil anciana apasionada por la lectura. Cuarenta años y cien kilos los separan. Por casualidad, Germain se sienta a su lado. Margueritte empieza a leerle extractos de novelas, haciéndole descubrir la magia de los libros, de la que Germain se creía excluido. De pronto, para la gente que le rodea, para sus amigos del café, que hasta ahora le han tomado por un tonto, la idiotez bascula y cambia de lado. Pero Margueritte se va quedando ciega y, por amor a esta adorable abuela traviesa y atenta, Germain se esforzará y le demostrará que es capaz de leerle cuando ella ya no pueda hacerlo.

sábado, 12 de febrero de 2011

LA NOVELA DE GENJI. ESPLENDOR

Es dificil llevar a la par algo en esta vida, tanto como tener que compartir el tiempo con trabajos, estudios, novios, familia, amigos, ... ¡Hay tantas cosas que se llevan a la par, incluso amantes!
Llegadas las fechas de febrero, esos 14 que son interminables porque empiezan 15 día antes (flores, chocolate y negligés) resulta apropiado darle una vuelta de tuerca con una obra maestra de la literatura japonesa.
La novela de Genji constituye un relato de costumbres contemporáneas y es el mejor documento de que se dispone para conocer cómo se vivía, se pensaba y se sentía en un momento determinado de la historia de Japón, al menos en cuanto a las clases sociales más poderosas e ilustradas. No hay que olvidar que nos encontramos ante una obra del siglo X escrita por una contemporánea, Musaraki Shikibu, que retrata un mundo que conoce, una manera de pensar y una manera de vivir que son las de su tiempo, lo que otorga al libro un valor añadido. Es por eso que no narra simplemente una crónica de sucesos ocurridos, sino que nos encontramos ante una auténtica novela en el sentido más moderno del término.

EL CUARTO OSCURO DE DAMOCLES

Según Jean Mattern la obra de Hermans es única y evidencia una enorme fuerza por el modo en que denuncia la doble moral y el mal en el ser humano. Willem Frederik Hermans es uno de los grandes escritores del siglo xx. Fascinada por la lectura de su novela "No dormir nunca más" creo que ésta aún más va a enganchar pues, en sus primeras páginas, la danza de lo inseguro está en marcha.
Es una historia de traición, mentira y ambigüedades morales en las que tanto el lector como los personajes se cuestionan la realidad en la que están insertos. El protagonista es el joven estanquero Henri Osewoudt quien, durante la ocupación nazi de Holanda, vive al margen de los acontecimientos hasta el momento en que recibe la visita del misterioso Dorbeck, miembro activo de la resistencia.

sábado, 5 de febrero de 2011

EL CORO MÁGICO- SOLOMON VOLKOV

Si alguien desea leer sobre la cultura rusa y su historia, todo ese entramado polítíco-social-cultural apasionante que supuso la trastienda de la creación de obras sublimes de este enorme país debe conseguir este libro.
Se lee como si fuera una novela tal cual, consiguiendo una cercanía absoluta a los grandes rusos: Tolstoi, Gorki, Pasternak, Chejov, ...
Espero que esta semana cuando llegue a encontrarme con el GRAN RASKO vuelva a decirme lo que siempre me dice ... ¿De dónde lo has sacado?

martes, 1 de febrero de 2011

BLACK SWAN THE FILM


Una compañía de ballet de Nueva York está produciendo El lago de los cisnes y el director Thomas Leroy ( Vincent Cassel) decide reemplazar a la bailarina principal Beth MacIntyre (Ryder) con Nina (Portman). Beth decepcionada sufre un accidente y Nina se piensa culpable por su estado

Nina vive con Erica (Hershey), su autoritaria madre y antigua bailarina y encuentra competencia en la nueva Lily (Kunis). El Lago de los Cisnes requiere una bailarina que pueda interpretar al inocente Cisne Blanco, que le sienta muy bien a la personalidad de Nina; y al sensual Cisne Negro, justo para la personalidad de una perversa Lily. El manipulador Leroy duda en darle los dos papeles a Nina a pesar de solicitarselos ya que encuentra que ella es muy rígida y perfecta en sus movimientos e insta bajo un avasallador entrenamiento a que Nina se entregue con naturalidad no dudando en violar su intimidad. La rivalidad de ellas cambia a una extraña amistad y Nina comienza a explorar un lado oscuro de su persona que sobresale cada vez con más fuerza

NO DORMIR NUNCA MÁS - WILLEM FREDERIK HERMANS


Los cumplidores Reyes Magos mandaron por correo certificado desde su Oriente uno de los deseos de una de sus más humildes servidoras: un libro fresco de un autor que, quizás, muchos no conozcan. Tusquets ya nos avanza sobre uno de los más grandes escritores holandeses contemporáneos que, además de profesor de geografía en la Universidad de Groninga, era poeta y novelista. Sus obras reflejan una generación sacrificada por la guerra. Maestro del contraste y de la paradoja, publicó La cámara negra de Damocles (1958), su obra maestra, Mandarines del ácido sulfúrico (1963), Entre profesores (1975) e Innumerables millones (1981).
Esta obra comienza con una cita de Newton que a mí me da para pensar durante horas y horas mirando por mi ventana el recto horizonte : "I do not know what I may appear to the world, but to myself I seem to have been only like a boy playing on the sea-shore, and diverting myself in now and then finding a smoother pebble or a prettier shell than ordinary, whilst the great ocean of truth lay all undiscovered before me."

"No sé cómo me verá el resto del mundo, pero yo tengo la impresión de no haber sido más que un niño que juega a la orilla del mar y se divierte encontrando de vez en cuando un guijarro más liso o una concha más bonita que de costumbre, mientras el gran océano de la verdad se extiende ante él, inexplorado".

domingo, 30 de enero de 2011

EL RUMOR DE LA MONTAÑA - YASUNARI KAWABATA

Rafael NARBONA
Publicado el 24/01/2008
         
La excelencia literaria es una rareza tan insólita como la germinación de un loto tras dos mil años de letargo. El rumor de la montaña (1954) es una novela perfecta, con una escritura limpia, precisa, impregnada de erotismo y con la exactitud de la poesía tradicional japonesa, donde no hay nada gratuito, pero nada es definitivo. Ese equilibrio entre indeterminación y necesidad inspira la escritura de Yasunari Kawabata (Osaka, 1899-Tokio, 1972), que obtuvo el premio Nobel de 1968 y nos legó una obra de doce mil páginas, antes de suicidarse discretamente, renunciando a la morbosa teatralidad de su íntimo amigo Yukio Mishima. El rumor de la montaña es el sonido que sólo escucha el hiperestésico anciano Ogata Shingo en el Japón de la postguerra, cuando los sentimientos de humillación y vergöenza afligen a una nación que asimila rápidamente las costumbres occidentales, sin desprenderse, no obstante, de los ritos y valores de una tradición de códigos estrictos, cuyas normas regulan la vida familiar y social. La familia Ogata respeta el aspecto formal, pero se desintegra poco a poco. Shingo, que ha superado los 60, ya no experimenta deseo hacia su mujer y, aunque frecuenta a las geishas, su pasión -un amor senil- sólo se despierta con Kikuko, su joven nuera, refugiada en su hogar tras descubrir las infidelidades de Suichi, su marido. La presencia de sus hijos Fasuko, separada de un esposo adicto a las drogas, y la inestabilidad de Suichi, llenan a Shingo de amargura, pues considera que la infelicidad de sus hijos es la prueba de su fracaso como padre y ser humano.

     Anterior a La casa de las bellas durmientes (1961), Kawabata ya aborda el tema del amor y el deseo en la vejez. Con los años, el tacto de la esposa sólo recuerda la precariedad de la vida, el deterioro de la carne. Por el contrario, la proximidad de la juventud renueva el deseo y la posibilidad de un postrera plenitud. Las jóvenes prostitutas no pueden proporcionar esa sensación, pues su entrega es tan fugaz e irreal como el vuelo de una grulla. La delicadeza de Kikuko con su suegro es la última hebra de felicidad en una existencia que se extingue, una decadencia que se manifiesta dramáticamente cuando Shingo no logra anudarse la corbata. Japón apenas conoce la culpabilidad, un oprobio de la tradición cristiana ausente en una sociedad que contempla el deseo sexual sin el acecho de la moralidad. Shingo sólo espera morir cerca de una mujer joven, con la serenidad de un árbol que ya no retoñará. La vejez es como una máscara del teatro Noh, que sólo adquiere vida cuando hay un rostro detrás, oculto e invisible, pero con la tensión del deseo. La máscara jido representa la juventud y, en el caso de Shingo, expresa la esperanza de no morir sin gozar por última vez.

Kawabata muestra la ausencia de prejuicios de la cultura japonesa frente el suicidio o la homosexualidad, la familiaridad con la muerte (nada desaparece del todo, pero los que están al otro lado se manifiestan imperceptiblemente), el paralelismo entre el paisaje y las emociones o la importancia de las ceremonias para contener los sentimientos, sin dejar de expresarlos.

OUT - NATSUO KIRINO

Out, que se publicó originalmente en 1997 es su primera novela traducida en España. En 2002 se estrenó en Japón una película basada en esta novela, dirigida por Hirayama Hideyuki.
Natsuo Kirino es el pseudónimo de Mariko Hashioka, nacida en Japón en 1951.Además de ganar el premio más importante de novela negra en Japón, el Gran Premio de Escritores de Misterio, Kirino ha obtenido el Premio Naoki, prestigioso galardón literario, con Soft Cheeks.

COPIA CERTIFICADA - KIAROSTAMI

      Recomiendo una buena película a pesar de que en algún  momento  me resultó tediosa y a ratos me llegó a intrigar. Pero sorprende porque tiene imán en su principal actriz Juliette Binoche. En su interpretación de esa mujer que pretende reconstruir o que debió ser y en su lugar sólo hay cenizas conmueve porque la vida misma es así. Esta vez sí he logrado comprender lo que quiere contar Kiarostami y su estilo para hacerlo es sólido.
Pero la clave, en mi opinión, es verla en versión original por el tratamiento idiomático, que resulta una pista fundamental para entender si la relación es la original o una mera copia inventada por dos personajes que se encuentran en la Toscana. El recurso de tres idiomas: inglés, francés e italiano no es baladí en el film, sino que ayuda a desentrañar y descubrir donde está la copia y donde el original.

sábado, 29 de enero de 2011

Kim Ki-duk estudió en París y regresó a Corea para empezar a trabajar como guionista. Su primer largometraje como director fue una película de bajo presupuesto, AG-O (El cocodrilo), en 1996, que obtuvo una respuesta inmediata de la crítica. A partir de ese momento, con cada nuevo estreno, Kim Ki-duk es alabado por la crítica y el público por su retrato de personajes difíciles, sus imágenes inesperadas y su mensaje innovador. Suele escoger personajes procedentes del último escalafón de la sociedad. Es capaz de meterse en el corazón de esos personajes y sacar su inocencia a la luz a pesar de las circunstancias más adversas.

Su fama ha crecido al tiempo que sus películas han sido escogidas para competir en los festivales internacionales más prestigiosos. NABBEUM NAMJA (Chico malo) obtuvo un éxito sin precedentes, 700.000 personas vieron la película en Corea. Kim Ki-duk se convirtió en un director de gran popularidad.

Sus películas han sido aclamadas en festivales internacionales. SAMARITAN GIRL (Samaria) ganó el Oso de Plata (Premio al Mejor Director) en el Festival de Berlín; HIERRO-3 (Bin-jip) fue galardonada con el León de Plata (Premio Especial a la Mejor Dirección) en el Festival de Venecia y con la Espiga de Oro en la última Seminci de Valladolid.

Se ha dicho de Kim Ki-duk

“Un director que empezó en los marines coreanos y pasó por la pintura”.

“Un tema demasiado potente para ser descrito de un modo convencional”.

“Fantasear con la realidad de las pesadillas”.

“Un director al que no asusta la crítica, sino una película sin vida”.

           E reto artístico que se propone siempre ha estado en el corazón de la controversia, pero no es un autor caprichoso como muchos creen. Simplemente, su punto de vista poco habitual y su insistencia en retratar la vida cotidiana le hacen diferente de los demás. Se le ha llegado a tachar de cruel por escoger temas crueles, por explorar con frialdad los aspectos más horribles, en vez de inclinarse por metáforas agradables y maravillosas.

Eso no significa que no crea en el amor y en la vida como el común de los mortales, pero prefiere sorprender al público y llevarle a preguntarse lo que él siempre se pregunta: “¿De verdad la gente piensa así?”

Es capaz de desarrollar, rodar y montar sus películas sin dudar porque es un autor que busca respuestas. Es un cineasta que reconoce que la violencia y la crueldad son partes inherentes de la vida. Se atreve a describir un lado de la vida que parecía no interesar a nadie. Cree que no basta con ignorar los aspectos más oscuros, más infernales de la vida y del amor para hacerlos desaparecer.

EL ARCO

La historia de un viejo pescador que encuentra a una niña cuando era pequeña y que espera a que ésta cumpla 17 años para desposarla. El pescador vive en una vieja barcaza, a la que trae clientes con una lancha, para que pesquen, a modo de deporte. La niña no ha pisado tierra firme desde que el viejo la encontró. Como no conoce otro tipo de vida, ella no parece a disgusto en su pequeño mundo, incluso parece conforme con casarse con el señor que todo el mundo cree que es su abuelo. La forma de vida flotante contrasta con lo poco que conocemos de los visitantes, muchos de ellos jóvenes, alegres, que visten ropa de marca y disfrutan de aparatos electrónicos, como un reproductor de mp3, que ella no sabe ni que existen. El único entretenimiento de la protagonista es el arco, que utiliza tanto para disparar flechas con certera puntería, como para tocar música como si de un violonchelo se tratara; y un columpio con el que puede refrescarse los pies en el agua del mar.

El viejo, además de alquilar su barcaza para la pesca, adivina la fortuna a los visitantes. Para ello, ata unas cuerdas de colores a las muñecas de la joven y ésta se columpia sobre las aguas tranquilas del mar. Él, desde la pequeña lancha, dispara sus flechas sobre un buda pintado en la cubierta del barco grande. Y nunca falla. La chica recoge las flechas y le susurra al oído al viejo el futuro de quien haya preguntado.

De estos pequeños retazos de mundo exterior que llegan hasta la barca, surgirá lo que a la joven le haga darse cuenta de que es posible que no lo tenga todo. Un joven y guapo universitario se acercará para pescar, y ambos se quedarán encandilados el uno del otro. Desde ese momento, la futura novia ya no se mostrará tan dócil con el viejo pescador. El joven es el soplo de aire fresco que hará ver a la chica que existen otros mundos, pero que también hará darse cuenta al viejo, a base de enfrentarse a él, de que no puede retener a la joven. Por lo tanto, conseguirá una liberación a costa de desmoronar todos los castillos en el aire que el viejo y la chica se habían construido.He ilustrado los deseos y las esperanzas de un hombre mayor y solitario a través de una muchacha a la que jamás podrá poseer.








sábado, 22 de enero de 2011

GUERREROS DEL CIELO Y DE LA TIERRA (天地英雄, Tian di ying xiong)

Ambientada en el feroz desierto del Gobi, la historia sigue a dos protagonistas, el teniente Li (Jiang Wen) y el emisario japonés Lai Xi (Nakai Kiichi), ambos guerreros de primera y maestros con la espada. Tras décadas al ser-vicio del emperador chino, Lai Xi desea regresar a Japón, pero en lugar de eso, es enviado al oeste en busca de criminales. Su único pasaporte de vuelta a Japón es capturar y ejecutar al teniente Li, un soldado renegado buscado por liderar un violento motín que provocó al negarse a cumplir la órden de asesinar mujeres y niños prisione-ros. Li y Lai Xi pelean, pero finalmente están de acuerdo en posponer su lucha personal hasta que la caravana que lleva a Minzhu y a un monje budista esté a salvo. El monje, sin embargo, lleva una pa-goda sagrada y poderosa que atrae la atención del despiadado se-ñor de la región, el maestro An (Wang Xueqi). Lai Xi y el teniente Li acompañan a la ex compañía de soldados, que han abandonado sus pacíficas vidas para volver a su lado, y deben afrontar la crueldad del desierto, los bandidos bárbaros de la región y la brutalidad de los hombres del señor antes de poder enfrentarse entre ellos.
Se ha comparado hasta la saciedad esta película con un western. Su director, He Ping, opina de esta forma: “La mayoría de los westerns americanos tratan sobre la imposición del orden en la frontera salvaje, de poner disciplina en el caos. Pero el western chino trata sobre culturas que se encuentran e interactúan en la Ruta de la Seda. A menudo, en el western americano el héroe abre el camino del oeste. El western chino tiene lugar en la Ruta de la Seda, y esa es una ruta de doble sentido

martes, 18 de enero de 2011

Sanjuro (椿三十郎)


Una de las obras mayores de Akira Kurosawa y su actor fetiche, Toshiro Mifune. El personaje de Sanjuro posee una gran fuerza, y contrasta con los jóvenes guerreros algo alocados, que tienden a actuar a tontas y a locas. Él piensa, y aunque su actitud es algo chulesca, el equivalente a un `John Wayne´ de ojos rasgados, casi siempre acierta. Mifune imprime humanidad al personaje, por ejemplo en la escena en que la esposa del chambelán, que ha calado su personalidad, le define como "una katana desenvainada". Aquel comentario -o su mención de las camelias- toca su fibra sensible, y por ello cuando más adelante hinca la rodilla en el suelo y ofrece su espalda a la señora para sortear un muro, lo hace como reconociendo su grandeza. Tras una apariencia rocosa, hay un gran corazón.

El cine es pura aventura, y abunda en escenas de acción y suspense. La música de Masaru Sato ayuda, y mucho, a componer la atmósfera de la película, y el director sabe sacar todo su partido al formato panorámico y a la fotografía en blanco y negro. Está además presente uno de los temas favoritos de Kurosawa: el de la búsqueda de la verdad, unido a las engañosas apariencias, que tienen su colofón en el comentario del chambelán acerca de su `cara larga´, que inspira poca confianza, lo que provoca las risas de los reunidos ante él.

lunes, 17 de enero de 2011

HIERRO 3 - BIN-JIP


Tae-suk es un indigente que lleva una vida espectral. Ocupa temporalmente viviendas cuyos habitantes sabe que están ausentes. No roba ni ocasiona daños en los hogares de sus involuntarios anfitriones. En realidad, es una especie de fantasma que duerme en camas ajenas, come algo de las neveras de esos extraños y retribuye su forzada hospitalidad haciendo la colada o arreglando alguna que otra avería doméstica. Sun-hwa, que en tiempos fue una hermosa modelo, se ha visto convertida en una sombra viviente por un marido que la maltrata, encerrándola en una casa ostentosa. El destino cruza los caminos de Tae-suk y Sun-hwa, aunque sus existencias están abocadas a no dejar huella en el mundo. Se conocen cuando Tae-suk entra en casa de Sun-hwa, y en seguida saben que son almas gemelas. Como si estuvieran unidos por vínculos invisibles, descubren que no pueden separarse y aceptan en silencio su nuevo y extraño destino.

domingo, 16 de enero de 2011

HERO 英雄

 


Héroe (chino: 英雄, pinyin: Yīng Xióng) es una película dramática china de artes marciales, dirigida por Zhang Yimou y protagonizada por Jet Li estrenada en 2002.



Héroe es un film del género wuxia. Comienza con Jet Li como protagonista anónimo, vagamente basado en el legendario Jing Ke. Un grupo de asesinos, Nieve Voladora (飞雪) (Maggie Cheung), Espada Rota (残剑) (Tony Leung Chiu Wai) y Cielo Largo (长空) (Donnie Yen) han jurado matar al Rey de Qin (秦王) (Chen Daoming), y el protagonista Sin Nombre (无名) (Li) llega a la capital real para reclamar la recompensa ofrecida por matar a los asesinos que llevaban años atormentando al Rey. Su conversación con el Rey de Qin y los recuerdos de memoria que aparecen a lo largo de la misma constituyen la mayor parte de la película. Zhang Ziyi actúa en el papel de Luna (如月), sirviente de Espada Rota.



Héroe se estrenó en China el 24 de octubre de 2002; fue la película más cara de la historia del cine chino. Miramax tenía los derechos de distribución en el mercado estadounidense, pero retrasó el estreno de la película casi dos años, hasta el 27 de agosto de 2004, tras la intervención de Quentin Tarantino.

lunes, 10 de enero de 2011

MICHAEL CLAYTON O UN DEBATE MORAL

¿Vale todo con tal de generar beneficios?

Michael Clayton (Clooney) trabaja para un famoso bufete de Nueva York, aunque no ejerce de abogado. Su especialidad es arreglar las cosas de la manera más limpia y rápida posible, y se ha pasado toda su carrera limpiando los trapos sucios de sus importantes clientes. No es ni policía ni abogado, sino la perfecta mezcla de ambos: el perro guardián, el compañero fiel que siempre obedece y nunca pregunta... Aquél que apenas puede solucionar lo suyo pero solucionar lo de los demás le va de perlas. Hay tantos ejemplos de ello.
Pero Clooney lo borda y no hay nada más que decir. A este hombre se le hace los favores que haga falta.

SERAPHINE

En 1913, el coleccionista alemán Wilhelm Uhde, uno de los primeros compradores de Picasso y descubridor del Aduanero Rousseau, alquila un piso en Senlis para dedicarse a escribir y descansar de la vida parisina. La casera le manda una mujer de la limpieza. Se trata de Séraphine, que tiene entonces 48 años. Algún tiempo después, cenando en casa de la dueña del piso, ve un pequeño cuadro pintado sobre madera. Se sorprende al enterarse de que la autora es la mujer que limpia su casa. Así nace una relación conmovedora e inesperada entre un marchante de vanguardia y una mujer visionaria.
Y aunque está considerada como muy buena película, en mi humilde opinión, podría sacarse más de su biografia y dar un ritmo con más compás.
De todas formas se recomienda para pensar en aquellas personas que muy cerca de nosotros se hayan y que son un tesoro que hay que descubrir. Ver con los otros ojos.

 

MISHIMA

El film cuenta la vida de Yukio Mishima, uno de los escritores japoneses más importantes del pasado siglo XX. La película nos muestra las inquietudes y contradicciones de un hombre complejo, mezclando fragmentos de su vida con recreaciones de obras como El pabellón de oro, La casa de Kyoko y Caballos desbocados. El largometraje comienza el último día de vida de Mishima, cuando cometió un célebre seppuku en público (un suicidio ritual por desentrañamiento).

martes, 4 de enero de 2011

BAJO EL SOL JAGUAR

Tenía un libro que hace años me habían regalado en una feria del libro. Era verano e ibamos andando por una alameda. Sacó de la bolsa un ejemplar de "Memoria del mundo y otras cosmicómicas" de este mismo autor. Lo abrí y la dedicatoria ponía: "Para mi amada esposa , afectada por la lectura del italiano".
Italo Calvino siempre ha sido un referente en la literatura italiana y hay que descubrirlo a través de su famosa trilogía : "El vizconde demediado", "El barón rampante" y "El caballero inexistente" para poder avanzar con él.
Es un mundo particular, es sensitivo, apremiante y fuerte.
En "Bajo el Sol jaguar" todo es sensualidad a través del olfato, del paladar y del oído. Excelente.

domingo, 2 de enero de 2011

EL ROMANCE DE LOS TRES REINOS

 Romance de los Tres Reinos (chino tradicional:三國演義; chino simplificado:三国演义; pinyin: sānguó yǎnyì) fue escrito por Luo Guanzhong en el siglo XIV. Se trata de una novela histórica china sobre los acontecimientos en los turbulentos años al final de la Dinastía Han y la era de los Tres Reinos , a partir de 169 d. C. y terminando con la reunificación de toda China en el año 280 d. C. Se basa en parte en el libro Registros de los Tres Reinos de Chen Shou.

Es aclamada como una de las cuatro novelas clásicas chinas de la literatura china, con un total de 800.000 palabras, es decir, casi un millón de caracteres y 120 capítulos.

sábado, 1 de enero de 2011

84, CHARING CROSS ROAD

Hace pocos años fui obsequiada con un libro que es una delicia para leer: "84, Charing Cross Road" de Helene Hanff y publicado en Anagrama. Fue un libro que inauguró una nueva etapa de mi vida. La dedicatoria es "Para que lo disfrutes y vayas a ver la librería" Carmen. Hoy he visto la película y es realmente fiel y me emocíonó tanto como el libro. No es de sorprender dado los actores maravillosos que la interpretan. Volví a la estantería donde está, en uno de los lugares de libros predilectos, y lo volví a hojear. Dentro encontré los recuerdos que dejé: billetes de tren y reservas de hoteles. Siempre hago lo mismo con esos libros que llegan tan dentro. Sus palabras y mis sueños.


                               William Butler Yeats
“He Wishes For The Cloths Of Heaven”

“he desplegado mis sueños bajo tus pies
pisa suavemente, porque pisas mis sueños”




 Para hacer frente al alquiler de su modesto apartamento neoyorquino, Helene Hanff participa en la elaboración y corrección de guiones para el incipiente medio televisivo. No es un trabajo que la reconforte especialmente, ya que su verdadera pasión es llegar a ser escritora, y la lectura de obras que casi nunca se encuentran en las grandes librerías, o son excesivamente caras. Por consiguiente, Helene recurre a pequeñas tiendas en las que el catálogo de incunables resulta extraordinario. En el número 84 de Charing Cross Road, en una vieja y pequeña librería londinense, encuentra algunos de los libros que más le interesan y ediciones ya fuera de circulación. Frank P. Doel, un hombre de mediana edad casado y de trato exquisito, es quien responde a las cartas de la Sra. Hanff. Aunque no siempre puede satisfacer las peticiones de la apasionada lectora.  La atención y el cuidado con el que se expresa el Sr. Doel, llena de gratitud a la americana, quien no duda en adjuntar al talón correspondiente un regalo en forma de alimentos de primera calidad como muestra de solidaridad y de afecto en un periodo especialmente crítico para Gran Bretaña después de sufrir los estragos de la Segunda Guerra Mundial.
Mi noche es una pesadilla de lágrimas de hielo
que no se dejan secar.
Atardece y ya no tengo sombra.
Temo la oscuridad invadida de mi habitación
a la que tengo que entrar,
sólo a su puerta la miro y ya no respiro.
Caigo y abandono.
Mis páginas no las pasan inciertos dedos,
ya no leen ni huelen mis textos.

Necesito morir
morir, morir y morir.
Quiero ser muerta,
desollada y carbonizada.
Que me abran destrozándome,
que me corten sin piedad,
que me descuarticen
echando mis visceras
por las calles,
arrastrándolas hasta dejar
rojo, todo rojo,
terriblemente todo arrojo.

Con el frío escalpelo de la mente
has abierto la piel de la mañana,
la carne de las cosas en su altura
y en su profundidad,
convulsos átomos,
remotas nebulosas estelares,
que dilatan los vértices del tiempo.
La minuciosa infinitud cercana
y el turbulento plan del infinito.

Pretendías aislar en su pureza
el principio esotérico que rige
la danza discordante de la vida,
ingresar en el útero feliz de lo real,
si es que existe esa médula, si resulta tangible
que hay una alquimia de placer oculto
en la materia que ruden los sentidos.
Tu disección buscaba ese elemento
de la tabla periódica, que diera
una remota causa a la felicidad.

Pero en el epicentro de las cosas que quieres
no hay un sagrario hueco en donde baile,
por el querer sin más de su energía,
la esencia indivisible que mueve el entusiasmo.
No hay un altar de luz para la euforia.

Los objetos del mundo son un arcón sin fondo
en donde malgastar, aprovechándola,
la feroz voluntad de ser feliz.
Contra cualquier dictado de prudencia,
cada instante reclama, irreflexivo,
una conjura unánime de tí.
La asombrosa oquedad de la mañana
merece un segundo de tristeza.

El único exorcismo que te exige
el displicente mundo material
es tu bárbaro júbilo.
Para que arda en su ser
la alegría voraz de los inconquistables.



Vivir es este puro mecerse insatisfecho
que sólo se consuela en su vaivén,
perdición de intemperies, aire libre
que construye en el aire
su infiel arquitectura sin cobijo.

El soplo de la carne deja su tibia estela,
contoneo de los desequilibrios,
huella de su volar desorientado,
y allí donde no hay nada encuentra pie,
y a veces se detiene, ingrávida, en la altura,
aleteando de existir conforme.

Querer es este impulso elemental
que sólo se alimenta de querer,
ráfaga incosecuente de apetito,
capitel de ambición, afán perfecto
que ni está sostenido ni se sostiene.

Pensar es este cálido refugio en el vacío,
estas aladas cincunvoluciones
que encuentran su armonía en ocurrir,
mundo dentro del mundo, brisa leve
que abanicó la tierra el primer día.

La voluntad, la vida, el pensamiento
son esta fantasmal pirámide en el viento.

jueves, 30 de diciembre de 2010

CARTA A LOS REYES

Queridos Reyes Magos:

Espero que al recibo de esta carta me hayais considerado como una niña buena que he sido y que os acordeis de dejarme algo de lo que os pido. Soy muy consciente de los tiempos que nos ha tocado vivir y creo que con un libro me conformo. El que he seleccionado es de Willem Frederik Hermans y se titúla "No dormir nunca más". Aunque hay una lista enorme sólo selecciono este y si cayera algo más, la segunda parte de JIN PING MEI también me haría un poco feliz.

lunes, 27 de diciembre de 2010

JOSE LEZAMA LIMA

BIOGRAFÍA.-

Lezama nació en 1910 en el campamento militar de Columbia, en La Habana, hijo de José María Lezama y Rodda, coronel de artillería e ingeniero, y de Rosa Lima.
En 1920 ingresa en el colegio Mimó, donde concluye sus estudios primarios en 1921. Comienza sus estudios de segunda enseñanza en el Instituto de La Habana, donde se gradúa como Bachiller en Ciencias y Letras en 1928. Un año más tarde iniciará los estudios de Derecho en la Universidad de La Habana.

Su obra culterana está saturada de claves, enigmas, alusiones, parábolas y alegorías que aluden a una realidad secreta, íntima y, al mismo tiempo, ambigua. Desarrolló una erótica de la escritura, anticipándose, de esta manera, a las corrientes europeas de la estilística estructuralista. Sus ensayos son imaginativos, poéticos, abiertos y constituyen una recreación de textos y visiones. Promotor de revistas y cenáculos, supo congregar en torno de sí a poetas de la talla de Gastón Baquero, Cintio Vitier, Eliseo Diego, Virgilio Piñera y Octavio Smith, entre otros. Su amistad con el poeta y sacerdote español Angel Gaztelú, contribuyó a la formación de su mundo espiritual.
Su novela Paradiso, obra cumbre del autor, fue publicada en el año 1966. Considerada por muchos críticos como una de las obras maestras de la narrativa del siglo XX, en ella confluye toda su trayectoria poética de carácter barroco, simbólico e iniciático. Fue publicada en 1970 por la editorial mexicana Era, en una edición revisada por el autor y al cuidado de Julio Cortázar y Carlos Monsiváis.

Paradiso fue calificada por las autoridades cubanas dos años más tarde como "pornográfica" debido al tema de la homosexualidad en su trama y esto sirvió de antesala a la acusación por actividades contrarrevolucionarias en 1971 que le amargó los últimos años de su existencia.

Profundo conocedor de Platón, los poetas órficos, los filósofos gnósticos, Luis de Góngora y las corrientes culteranas y herméticas, devoto del idealismo platónico y ferviente lector de los poetas clásicos, Lezama vivió plenamente entregado a los libros, a la lectura y a la escritura. Se ha dicho de él que fue "un escritor de palabra golosa, henchida de barruntos sobre las más extraordinarias imaginerías. En él, el vocablo se hunde, como inmenso cucharón, en un caldo que contiene todos los saberes y todos los sabores y logra extraer, inimaginablemente entremezclados, bocados que son imágenes, que son poesía. Lezama es un poeta de lo sensual; escritor de una palabra que es deleite, que es placer, que es plenitud." (Rafael Fauquié, Escribir la Extrañeza)

La estética de Lezama es la estética de la intuición y de lo intuitivo: percepción primaria donde se encuentran todas las clarividencias. Por lo que respecta a su poesía, no se alteró especialmente en la forma ni el fondo con la llegada de la Revolución y se mantuvo como una suerte de monumento solitario difícilmente catalogable. Para muchos especialistas, el conjunto su obra representa dentro de la literatura hispanoamericana una ruptura radical con el realismo y la psicología y aporta una alquimia expresiva que no provenía de nadie. Julio Cortázar fue sin duda el primero en advertir la singularidad de su propuesta.

En 1972 recibe el Premio Maldoror de poesía de Madrid y en Italia el premio a la mejor obra hispanoamericana traducida al italiano, por la novela Paradiso.


domingo, 26 de diciembre de 2010

JIGAI



JIGAI

Al contrario que el seppuku, el jigai se puede efectuar en solitario, donde con un tantô se atraviesan el cuello seccionándose la arteria carótida, es más, se suicidaban en la soledad de su hogar mirando hacia una puerta y segura de que no la encontrarían hasta mucho después para que cuando la encontrasen, estuviera como si los recibiera. Las mujeres usan el obi, tanto para ocultar el tantô, como para evitar que se desparrame alguna víscera que empañe el estado del cadáver y quede así más elegante por que como podréis imaginar no es de recibo que el cadáver quede en un estado grotesco tras suicidarse, incluso se ataban las piernas con un lazo para evitar que el cuerpo cayera con las piernas abiertas y quedara en alguna posición poco decorosa.

     Normalmente, las mujeres se suicidaban por la derrota de  sus maridos, hijos, prometidos, etc… en la batalla o si ella o algún familiar había caído o realizado algún acto que trajera la deshonra a la familia o para evitar que la violasen. Es decir, la mitad de las veces se suicidaban por un acto ajeno a ellas mismas pero también se dice que se suicidaban cuando no conseguían el amor deseado

HARA-KIRI O SEPPUKU

El seppuku o hara-kiri es el término japonés empleado para denominar un suicidio ritual por desentrañamiento.

En Japonés 'hara-kiri' no se usa comúnmente, ya que tal término es considerado vulgar y grotesco. Era una práctica común entre los samurais, que consideraban su vida como una entrega al honor de morir gloriosamente, rechazando cualquier tipo de muerte natural. Por eso, antes de ver su vida deshonrada por un delito o falta, recurrían con este acto a darse muerte (tal y como significan esas palabras, Hara-kiri: "cortadura de vientre").

La práctica de obligar a la muerte por medio del Seppuku por orden de un amo es conocida como oibara o junshi; el ritual es similar.
Evitar el deshonor

Para los Samuráis, la muerte significaba un asunto de honor, y la muerte por vejez y por causas naturales no era algo deseable. Como lo creían los antiguos griegos, una muerte noble, temprana y violenta era un signo de predilección de los dioses, su ideal era "Vivir bellamente y morir de manera hermosa". De allí la adopción del capullo de cerezo como emblema del Samurai... bello y efímero.
Un día en pleno florecimiento, al dia siguiente abatido por la tormenta. "Vivir por siempre feliz" era un concepto extraño por completo y sigue siéndolo en la literatura japonesa moderna. Sin embargo, buscar la muerte deliberadamente era un signo de cobardía y escapismo. Un hombre notable viviría su existencia de un modo tan noble como pudiese y sólo en determinadas circunstancias prescritas podía recurrir al Seppuku o Hara- kiri (que significa literalmente "cortadura del vientre") como un escape honorable. Estas circunstancias se referían a vengar a los amigos, pagar un crimen o error, o evitar el deshonor.

El rito del seppuku

El seppuku era una parte clave del bushido, el código de los guerreros samurai. El Seppuku podía ser voluntario, usado por los guerreros para evitar caer en manos del enemigo o para expiar un fallo al código del honor, u obligatorio, por mandato de un Shogun o tribunal en caso de que un samurai cometiera un delito de asesinato, robo o corrupción. En este caso, se comunicaba al samurai un plazo para realizar el Seppuku, y de no producirse se procedía a decapitar al reo.
       Previamente a cometer seppuku se bebía sake y se componía un último poema de despedida llamado zeppitsu o yuigon, casi siempre sobre el dorso del tessen o abanico de guerra.
       En el rito del Seppuku, el samurai se colocaba de rodillas y hundía una espada corta (wakizashi o tanto) por el lado izquierdo del vientre, continuaba el corte hacia la derecha, volvía al centro y efectuaba un giro para ascender en la trayectoria del corte, hasta el esternón. Como curiosidad, el samurai que efectuaba el seppuku tenía que sostener el wakizashi o tanto usando un paño para no salpicarse las manos, ya que morir con las manos manchadas de sangre constituía una deshonra.
       Mientras el guerrero efectuaba el seppuku, un compañero kaishaku se mantenía a su lado de pie, y si veía a éste sufrir demasiado, le cortaba la cabeza.
       El término kaishaku no es el equivalente al de un verdugo, sino al de un caballero que asiste a la realización del seppuku (en muchos casos es un cargo desempeñado por un familiar o amigo del condenado



sábado, 25 de diciembre de 2010

"Algunas veces me pregunté si en países como el mío, con escasos lectores y tantos pobres, analfabetos e injusticias, donde la cultura era privilegio de tan pocos, escribir no era un lujo solipsista. Pero estas dudas nunca asfixiaron mi vocación y seguí siempre escribiendo, incluso en aquellos períodos en que los trabajos alimenticios absorbían casi todo mi tiempo. Creo que hice lo justo, pues, si para que la literatura florezca en una sociedad fuera requisito alcanzar primero la alta cultura, la libertad, la prosperidad y la justicia, ella no hubiera existido nunca. Por el contrario, gracias a la literatura, a las conciencias que formó, a los deseos y anhelos que inspiró, al desencanto de lo real con que volvemos del viaje a una bella fantasía, la civilización es ahora menos cruel que cuando los contadores de cuentos comenzaron a humanizar la vida con sus fábulas. Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. Quien busca en la ficción lo que no tiene, dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que la vida tal como es no nos basta para colmar nuestra sed de absoluto, fundamento de la condición humana, y que debería ser mejor. Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola.

Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor."
Fragmento del discurso de los Nobel
Vargas LLosa
Cuando conocí a Vargas Llosa, en una simple firma de libros, supe al instante, en ese mismo momento que su prosa -que ya vibraba de por sí- no sería superable a su presencia no difuminada, sino intensa. A su mirada, el gesto de su mano apretando la mía y su manejo oral se le unía su olor, su eterno olor a lucha y a batalla.
Travesuras de la niña mala  fue la oportunidad de conocerte y sólo en ese instante me supe suya eternamente. Dios mío, que Gabo me perdone.¿Cuál es el verdadero rostro del amor? Ricardo ve cumplido, a una edad muy temprana, el sueño que en su Lima natal alimentó desde que tenía uso de razón: vivir en París. Pero el rencuentro con un amor de adolescencia lo cambiará todo. La joven, inconformista, aventurera, pragmática e inquieta, lo arrastrará fuera del pequeño mundo de sus ambiciones. Testigos de épocas convulsas y florecientes en ciudades como Londres, París, Tokio o Madrid, que aquí son mucho más que escenarios, ambos personajes verán sus vidas entrelazarse sin llegar a coincidir del todo. Sin embargo, esta danza de encuentros y desencuentros hará crecer la intensidad del relato página a página hasta propiciar una verdadera fusión del lector con el universo emocional de los protagonistas. Creando una admirable tensión entre lo cómico y lo trágico, Mario Vargas Llosa juega con la realidad y la ficción para liberar una historia en la que el amor se nos muestra indefinible, dueño de mil caras, como la niña mala. Pasión y distancia, azar y destino, dolor y disfrute... ¿Cuál es el verdadero rostro del amor?




ARCADIA

Gavras al presentar la película dijo que hoy las decisiones empresariales 'han dejado de respetar a los mandos intermedios de las sociedades y sólo importa el beneficio de los accionistas Arcadia, que toma el nombre de la compañía en la que aspira a trabajar el personaje principal, Bruno. Este se derrumba tras meses sin trabajar, siente perdida su dignidad y con la suya la de toda su familia, surge entonces la figura de su esposa, Marlene, que sí conoce el secreto de la vida según Gavras. El actor protagonista de la película, José García reconoció que 'Hoy es la economía la que machaca a los humanos cuando antes eran los humanos los que controlaban la economía'Gavras al presentar la película dijo que hoy las decisiones empresariales 'han dejado de respetar a los mandos intermedios de las sociedades y sólo importa el beneficio de los accionistas Arcadia, que toma el nombre de la compañía en la que aspira a trabajar el personaje principal, Bruno. Este se derrumba tras meses sin trabajar, siente perdida su dignidad y con la suya la de toda su familia, surge entonces la figura de su esposa, Marlene, que sí conoce el secreto de la vida según Gavras. El actor protagonista de la película, José García reconoció que 'Hoy es la economía la que machaca a los humanos cuando antes eran los humanos los que controlaban la economía'

ZAITOCHI

Japón, siglo XIX, Zatoichi es un vagabundo ciego que se gana la vida dando masajes y jugando a los dados. Pero detrás de su humilde fachada, Zatoichi es un gran espadachín, deleitando con toques de una sobrecogedora precisión. Zatoichi descubre una pequeña ciudad perdida en la montaña dominada por la banda del despiadado Ginzo. Éste se deshace de cualquiera que se ponga en su camino contratando para ello a Hattori, un famoso samurai. Un día jugando junto a su inseparable amigo Shikichi coinciden con una pareja de geishas. Tan peligrosas como guapas, Okinu y su hermana Osei han venido a la ciudad para vengar el asesinato de sus padres. Teniendo como única pista el misterioso nombre de Kuchinawa, las hermanas esconden un montón de ases en la manga. La siniestra banda pronto acorrala a Zatoichi. Junto a su legendaria espada, el destino de Zatoichi se verá involucrado en situaciones muy violentas.

viernes, 24 de diciembre de 2010

EL OCASO DEL SAMURAI

         El prolífero director japonés Yoji Yamada vuelve a la carga con una película que podría enmarcarse dentro del selecto círculo de las obras maestras de la historia del cine. Este hecho le hizo merecedora de una nominación a los Oscars 2004 a la Mejor Película Extranjera y ganadora de 12 de las 14 categorías a las que aspiraba en los premios de la Academia Japonesa de cine. Este filme está basado en tres novelas cortas, Tasogare Seibe, Hoito Sukehachi (Sukehachi el mendigo) y Takemitsu Shimatsu (Historia de una espada de bambú), del escritor japonés Shuhei Fujisawa, uno de los más destacados de la novela de ficción sobre samuráis.
Este largometraje ha supuesto el primer acercamiento de Yamada a la casta de los samuráis. De este modo, el director japonés ha asumido el difícil reto de recrear una provincia del norte de Japón durante la segunda mitad del siglo XIX con una historia de samuráis de un estilo original y distinto al hasta ahora conocido.
El filme está protagonizado por Hiroyuki Sanada (El círculo, El último samurái) y Rie Miyazawa (ganadora del premio a la mejor actriz por el largometraje hongkonés Peony Pavillion en el Festival Internacional de Cine de Moscú). También ha debutado en esta película Min Tanaka, gran maestro de butoh (danza japonesa de vanguardia), que interpreta a un espadachín invencible.
El reparto se completa con Mitsuru Fukikoshi (SF-Samurai fiction, Whiteout); Ren Osugi (Hana-bi, Flores de fuego, Sonatine), un talento considerado insustituible en el mercado cinematográfico japonés; Tetsuro Tanba, que ya apareció en Fifteen (también de Yamada) y que mostró su inagotable talento en The happiness of the Katakuris, de Miike Takashi; Keiko Kishi (ganadora del Premio de la Academia Japonesa a la mejor actriz por Big mama); y Nenji Kobayashi, habitual de las películas de Yamada.
El ocaso del samurái nos muestra la historia de Seibei Iguchi, un samurái de bajo rango que vive alejado de toda gloria trabajando como burócrata en el Japón de mediados del siglo XIX -en la agitada época que precedió a la revolución Meiji (1868)-. Viudo, vive con sus dos hijas, a las que adora, y con su madre ya senil, por lo que, al terminar su jornada de trabajo, Seibei se niega a comer y beber con sus compañeros samuráis, corre a su casa y se centra en las labores domésticas y en otros trabajos. A sus espaldas, los demás samuráis le llaman de broma "Tasogare Seibei".
Sin embargo, al protagonista se le presentan nuevas perspectivas en su vida cuando se entera de que Tomoe, su amor de siempre, se ha divorciado de su cruel marido, Toyotaro, contra el que Seibei se verá obligado a luchar en inferioridad, puesto que tan sólo cuenta con una simple espada de madera. La hazaña de Seibei pronto se difundirá por toda su entorno, obligándole esta fama, y el código de honor de los samuráis, a batirse en duelo con un compañero disidente de su mismo clan.
Con esta historia, en la que los sentimientos marcan el destino de todos los personajes, Yoji Yamada (Osaka, 1931) ha filmado el trabajo número 77 dentro de sus 41 años de carrera, aquella que comenzara con la película Stranger upstairs. El director de la popular Tora-san (1969), la serie de películas más extensa de la historia del cine, cuenta en su filmografía con otros títulos de éxito como Where spring comes late (Kazoku), Home from the sea (Kokyo), The village (Harakara) o The yellow handkerchief (Shiwase no Kiiroi Hankachi), aclamada tanto dentro como fuera de Japón.
Su excelente trabajo le ha valido a Yamada muchos premios, tanto de órganos gubernamentales como de festivales cinematográficos. El ocaso del samurái ha cosechado grandes éxitos como la ya mencionada nominación a los Oscars, los 8 premios Kinema Jumpo (incluido el del Público la Mejor Película del año) y la inclusión en la Sección Oficial del Festival de Berlín 2003.

THE HIDDEN BLADE

Japón, siglo XIX. El declive de la casta guerrera de los Samurai y de los Shogun ha hecho mella en el pequeño feudo de Unasaka, situado en la costa del noroeste del país. El samurai Yaichiro Hazama se marcha a la lejana ciudad de Edo para hacerse cargo de un puesto muy importante de la organización del clan, mientras sus amigos samuráis, Munezo y Samon, vuelven al lugar en el que Munezo nació y creció. A pesar de su modesto sueldo consiguen vivir una vida placentera en la casa de la madre de Munezo junto con la hermana pequeña de éste y la hija de un vecino que es granjero, llamada Kie, que trabaja en la casa como empleada doméstica y espera poder conseguir marido. Durante los tres años siguientes fallece la madre de Munezo, Samon se casa con la hermana de Munezo, y Kie se casa con el hijo de una familia acomodada de mercaderes, los Iseya.

jueves, 23 de diciembre de 2010












JUNICHIRO TANIZAKI (Tokyo 1886-1965) es considerado por muchos como la piedra angular de la novela contemporánea del Japón junto a figuras decisivas como Ogai Mori, Natsume Soseki, Rynosuke Akutagawa, Yasunari Kawabata, Mishima y Kobo Abe. Tanizaki ha jugado un papel principal en el dramático entrecruzamiento de la cultura y el arte de Oriente y Occidente, en la modernización-devastación del siglo XX. En 1949 se le otorgó el premio imperial de literatura.

domingo, 19 de diciembre de 2010

EL SOL Y EL ACERO

La tónica general es de constante desgarramiento, que acabaría el 25 de noviembre de 1970, cuando Mishima puso fin a su vida en un polémico rito del seppuku tras secuestrar a un general de un cuartel militar y arengar a las tropas.
Contrapone constantemente el cuerpo y el  espíritu, la palabra y su acción, arte y realidad, la paz y la espada. Vida y muerte.  Podemos entender esta obra como un sincero preámbulo. Di origen y fin a un movimiento espiritual que se dio solo en forma pura en sí mismo. Es de espíritu elevado e integral de la Tradición frente al fragmentarismo y sedentarismo de la modernidad que busca agitar el espíritu de los sedientos de pureza.
El último Mishima fue el último artista romántico y, así mismo, el más consecuente.