lunes, 30 de mayo de 2011

NEW YORK

La bandera del Estado de Nueva York tiene dos diosas, libertad a la izquierda y la justicia de derecha con el escudo en el centro.
Excelsior, que es el lema del Estado, está en una pancarta, en la parte inferior y alienta a alcanzar el máximo nivel y para objetivos más altos.

AMÉRICA, AMÉRICA

A la par de estar leyendo la historia de Manhattan, surgió esta oportunidad de acercarse a la historia de gentes del condado de Nueva York pero siglos más tarde, por supuesto. Nos encontramos con una novela  clásica americana, sobre temas americanos y con una indudable crítica a toda la corrupción política de la época Nixon.
Realmente se puede leer -con rapidez, no lo niego- en la consulta del médico mientras se espera una hora y media que no fue tan interminable gracias a la misma. Tiene el ritmo propio de cualquier película dado que, en ocasiones, te parece que estás leyendo un guión cinematográfico con los clásicos flash-backs y el tono de historia personal encofrado dentro de la historia política de un país.

sábado, 28 de mayo de 2011

ROYSTON MALDOOM - UNA BIOGRAFÍA ADMIRABLE



Británico de nacimiento pero internacional en cuerpo y alma, Royston Maldoom ha sido el iniciador y director de numerosos proyectos de danza en todo el mundo durante los últimos 30 años. Tal y como explica él mismo en "Esto es ritmo",  cuando tenía veinte años vio una película del Royal Ballet de Londres y descubrió su pasión por la danza. Se matricula en una escuela de danza local de Cambridge y gracias a diferentes becas realizó su formación profesional en centros tan especiales como la Escuela Stella Mann, Benesh Instituto, Rambert Ballet School, Londres Escuela de Danza Contemporánea y el Royal Ballet School, esta última como  aprendiz Coreógrafo, financiado por la Calouste Fundación Gulbenkian.

                Royston tuvo la suerte de ser entrenado por profesores independientes de la Europa central  que se habían asentado en Londres durante los años de la guerra: Ernest Berk de Berlín y  deViena la bailarina y coreógrafa, Hilde Holger. Ello significó obtener un papel importante en su temprana comprensión de la danza moderna . De Alvin Ailey, fue invitado a estudiar durante seis meses en la Escuela de Danza Alvin Ailey, en Nueva York.

             En 1975, recibió el "Premio Fundación de Francia para logros excepcionales" para su primer trabajo coreográfico después de ganar el décimo Concurso Internacional de Coreografía en Bagnolet, París. Así mismo dentro de su curriculum encontramos su participación en las comisiones para el Dance Theater de Harlem, en Nueva York, The Scottish Ballet, Ballet de Irlanda, el Ballet Nacional y el Ballet de San Marcos en Perú, así como muchos otros conjuntos de danza en Gran Bretaña y en el extranjero.

De 1980 a 1983, fue-Danza Artista en Residencia de Fife / Escocia. Durante ese tiempo organizó numerosos talleres, escuelas de verano y festivales de danza, grupos de danza fundada por la comunidad adolescente y adultos. Fue cuando comenzó a desarrollar e impartir su propia filosofía de la danza.
Maldoom Posteriormente comenzó a trabajar más a nivel internacional. Dirigió proyectos de danza en Lituania en 1991, durante el movimiento independentista, en Croacia y en Bosnia durante la guerra de los Balcanes, en el sur de África durante el mandato de Mandela, así como otros proyectos en Zimbabwe, Georgia y Oregon / EE.UU. y otros en todo el Reino Unido y en el extranjero.
          Su participación internacional lo llevó a Etiopía en 1996, donde, junto con su colega Byrne Mags, organizó un proyecto de danza con 100 niños de la calle. Tras el éxito de este proyecto, se estableció la Compañía de Danza Adugna, brindar a los jóvenes la oportunidad de ser educados en la danza, la coreografía, y la enseñanza. En la graduación de los estudiantes recibieron la acreditación por la Universidad de Middlesex, Londres y han ido a trabajar en el plano internacional, así como en Etiopía como coreógrafos, bailarines y profesores.

       Después de muchas visitas a través de los años 70, 80 y 90 en  el año 2000 Royston Maldoom  creó un proyecto iniciado con bailarines para el Ballet de la Universidad de San Marcos ( Lima) ayudándoles a realizar  proyectos con los niños discapacitados en el Perú. Este trabajo se ha mantenido y guiado por su colega del Reino Unido Tamara McLong. Trabajó también con los niños católicos y protestantes en Irlanda del Norte, hombres y mujeres presos, niños y adultos con dificultades de aprendizaje, los adultos jóvenes y los niños en el exilio, así como en numerosas escuelas primarias y secundarias y academias de danza.

         En la década de 1990, comenzó  Royston a trabajar  en Alemania. De 1989 a 1997 fue el coreógrafo y director artístico de la germano-británica de Danza del Programa de Intercambio de la Juventud en Berlín. De 1990 a 1997 fue coreógrafo del Europeo de la Juventud Festival de Danza en Duisburg, iniciada y dirigida por su colega alemán, Ulla Weltike. Durante este tiempo también trabajó con los adultos jóvenes con discapacidad física y el aprendizaje de la Caritas Taller, Moers con su colega del Reino Unido Janice Parker. Ha sido coreógrafo invitado en la Academia de Artes Escénicas en la Universidad de Frankfurt. En los últimos años ha trabajado extensamente con Orquestas Filarmónica y las instituciones culturales en Alemania.

         El proyecto de danza "Le Sacre du Printemps", con la Orquesta Filarmónica de Berlín por Sir Simon Rattle, en la que participaron 250 niños, adquirida a través de la atención popular de la película es Ritmo! Este documental fue galardonado con el Premio de Cine de Lola en 2005.
Antes de su colaboración con la Orquesta Filarmónica de Berlín Royston Maldoom ya había trabajado con grandes orquestas, incluida la London Symphony Orchestra, Orquesta de Ulster, la Orquesta de Cámara Escocesa y la Scottish Symphony Orchestra y la Orquesta Sinfónica de Natal.
Las coreografías de Royston Maldoom  para Le Sacre du Printemps y Carmina Burana se han llevado a cabo por numerosos grupos de danza juvenil en Addis Abeba, en Lima, Belfast, Londres, Vilna, Duisburg, Nueva York, Washington DC y varios lugares en Gran Bretaña.
          Junto a otros premios internacionales, en 2005 Maldoom recibió el Premio de Honor en alemán Danza (Deutscher Ehren-Tanzpreis) en Essen, por su compromiso continuo y pionero de la danza a través de los años. Por su labor con Le Sacre du Printemps con la Orquesta Filarmónica de Berlín, él, la orquesta, y Sir Simon Rattle Schiller recibió el Premio Especial de la ciudad de Mannheim.



En 2006  fue distiguido por la Reina  con la Orden del Imperio Británico (OBE) por parte del Gobierno británico de servicios a bailar. En 2007 recibió el germano-británico Foro Premio por su compromiso a favor de las relaciones germano-británica en Londres y el premio del "Club der Optimisten" en Hamburg.

ESTO ES RITMO - SIMON RATTLE Y ROYSTON MALDOOM

Sir Simon Rattle escoge "La Consagración de la Primavera" en su debut como director de la Filarmónica de Berlín. La orquesta está en el foso y sobre el escenario, más de 250 escolares alemanes, de todas las edades y razas, se mueven al ritmo de la música de Stravinsky en una coreografía creada para ellos por Royston Maldoom. Horas, días y meses de trabajo desembocarán en un experimento artístico y pedagógico único en el mundo.

Los chicos, orgullosos desconocedores de música clásica y de ballet contemporáneo, hablan de lo que sienten y de lo que no sienten, se disciplinan con la paciencia del coreógrafo, canalizan alboroto, fobias y pudores y empiezan a bailar. Armonía, torpeza, espontaneidad, ritmo, entusiasmo. Un largo camino hasta que empiezan a apreciar el valor de la representación colectiva y la entrega, a abandonarse a la música y a utilizar el cuerpo para expresarla.

MANHATTAN, LA HISTORIA SECRETA DE NUEVA YORK

 "Se tardaba tres meses en llegar a Hudson, cuatro si el viento era tenue. Desde Amsterdam los barcos atravesaban el ancho mar interior llamado IJ, con sus bajíos traicioneros, hacia la tempestuosa isla de Texel, y desde ahí partían rumbo a la escarcha blanca del Mar del Norte. Evitaban la costa portuguesa y bordeaban las islas Canarias, frente al norte de Africa, donde los capitanes, con un poco de habilidad y suerte, lograban sortear la rapacidad de los piratasy corsarios. Después, dejándose llevar por los vientos alisios, describían un largo arco imponente en dirección suroeste, a través de la inmensidad gris azulada del Atlántico, y volvían a virar hcia el septentrión al norte de las Bahams, continuando en paralelo a la costa de la nueva tierra, el nuevo mundo, oteando el litoral en busca de la península ganchuda que describió Hudson, para fundirse en el abrazo envolvente del gran puerto".

domingo, 1 de mayo de 2011

YO NO QUIERO SER PROFESOR DE SECUNDARIA

Los comentarios habituales que se hacen de una profesión como la de profesor son sobre su buena vida y el sueldo que cobran -que todo el mundo supone un pastón + eternas vacaciones-. La realidad está tan cercana a la ficción como la que nos muestra esta película. Lejos ya están las imágenes que tenemos de nuestra juventud en donde las aulas eran verdaderamente el reino del profesor y los vasallos eramos nosotros. Actualmente dichos papeles están cambiados y el profesor es más bien el mal traido criado de unos tiranos llamados adolescentes. La experiencia que nos muestra el film se repite día a día en cualquier instituto de nuestro país, por mucho que me digan ciertos padres de que ello no es cierto. Hace años hablando con una antigua profesora mía, de las vocacionales, me repetía excitada una y otra vez : "Esto es la antienseñanza". La dificultad de enfrentarse diariamente a 25 o 30 jóvenes que no tienen ningún interés en aprender es un esfuerzo de titanes y, tal como están las cosas, los héroes ya no existen ni en las guerras que se montan nuestras naciones para gastar el sobrearmamento que almacenan.
Recomiendo la película, y no para que la vean los profesores, sino todos y especialmente los que somos padres y nos permitimos el lujo de criticar lo que no podemos ver: a nuestros hijos en acción.
François y los demás profesores se preparan para enfrentarse a un nuevo curso en un instituto de un barrio conflictivo. Llenos de buenas intenciones, deseosos de aportar la mejor educación a sus alumnos, se arman contra el desaliento. Pero las culturas y las actitudes se enfrentan en el aula, microcosmos de la Francia contemporánea. Por muy divertidos y estimulantes que sean los adolescentes, sus comportamientos pueden cortar de raíz el entusiasmo de un profesor.

miércoles, 27 de abril de 2011

PRECIOUS

A veces creemos que nuestra propia historia, con sus dramas y sus exiguas alegrías, es irrepetible e inmensamente única. Miras alrededor y siempre se repiten las escenas de lo que la vida nos va devolviendo. Situaciones en donde impera la crudeza y la desesperanza o vivencias que te da que pensar lo inútil que es luchar contra las circunstancias que nos ha tocado vivir. Pero, el eterno pero, nos debemos al hecho esencial de haber nacido en este mundo y así sucede lo que nos está ocurriendo. Es el precio por habernos atrevido a respirar cuando salimos del útero de nuestra madre.
 Esta es una historia de superación personal, pero no de esas historias donde alguien surge de nada y se convierte en algo rutilante e inmenso, que a los demás nos deja atónitos. Aquí lo importante es aprender a leer y escribir, encontrar un lugar en la sociedad para lograr un trabajo y dejar de vivir de las ayudas del Estado.
Y aunque me haya dejado demolida no me ha hundido. Porque esto demuestra que al ser humano sólo lo puede hundir el propio mismo ser humano. El enemigo dentro de uno mismo es suficiente para acabar con todo.

Precious es Clareece Precious Jones, una adolescente cuya vida de preciosa tiene más bien poco. No sé muy bien ni por donde empezar, porque Clareece es un compendio de desgracias, es pobre, mujer y negra, además de analfabeta, obesa e inadaptada social. Por si eso fuera poco, ahora viene lo más gordo: está embarazada por segunda vez de su padre. Su primera hija tiene síndrome de down y vive con su abuela. Precious vive con su madre , una amargada tirana que no hace otra cosa que comer y pintarse las uñas enfrente del televisor, y que esclaviza a su hija además de maltratarla psicológicamente.
Lo bueno es que Precious no ha terminado de hundirse por completo, sobrevive gracias a sus ensoñaciones en las que es una estrella de la canción deseada por atractivos jóvenes y que se pasea con gracia por la alfombra roja. Pero cuando vuelve a realidad todo es muy distinto: es buena en matemáticas, pero no se atreve a hablar en clase, la vida en casa es un infierno y para rematar la echan de la escuela. Pero sucede un pequeño milagro cuando comienza a acudir a una escuela alternativa en la que una dedicada profesora supone un rayo de luz en su espantosa existencia.

lunes, 25 de abril de 2011

SOLAR - IAN McEWAN

Michael Beard, un científico en sus cincuenta que vive apoltronado desde que ganó el Premio Nobel. Sin embargo, su vida dará un vuelco cuando Patrice, su quinta y jovencísima esposa, lo descubra teniendo una aventura con una profesora de matemáticas. La reacción de Patrice será inesperada ya que, llena de júbilo, se instalará en una habitación aparte y en menos de una semana comenzará una relación con Rodney Tarpin, el constructor que les estaba arreglando la casa. ‘Solar’ se convierte de esta manera en una comedia de enredo, cadáver incluido, en el que Beard pasa de ser el eterno marido infiel a suspirar por el amor de su esposa… Y todo esto, aquí y ahora, en un mundo amenazado por el cambio climático y el calentamiento de la atmósfera.

McEwan, nacido en 1948, forma parte de la generación de escritores británicos procedentes del boom literario de la década de 1980, junto a Martin Amis, Julian Barnes y Salman Rushdie. De todos ellos fue el que más tardó en hacerse un hueco entre los autores más leídos del país, pero hoy en día es sin duda el más popular, en buena parte gracias a Expiación, la novela de la que se vendieron más de dos millones de copias y de la que se realizó una no menos exitosa versión cinematográfica de Joe Wright en 2007.

LAS GRANDES FAMILIAS - MAURICE DRUON

             Erase una vez una familia. Si bien familia debería ser sinónimo de colectivo de individuos que buscan un bien común propio de ellos mismos, la cruda realidad nos sumerje en lo endémico de las mismas: el odio, la envidia, la rivalidad y la venganza. Aparentemente y en su aspecto externo su entorno es irreal (Dios qué ideales todos!!!), pero como diría la gran Simone de Beauvoir: "la familia es un nido de perversiones". Tentada estoy a poner también la foto de la mía o de la de cualquiera, en realidad.

                   Noël Schoudler, banquero de edad avanzada, es un magnate de los negocios del azúcar. Vive en el París de entreguerras, gran amigo de los políticos relevantes franceses, tiene buenas relaciones con el alto clero católico y es dueño de un periódico importante. Su hijo François está casado con Jacqueline Le Monnerie, el otro apellido más importante de Francia, ellos y sus descendientes están destinados a regir los destinos del país. Tanta ambición, tanto poder, entrelazados con las rencillas, mantienen a todos estos personajes, que ocupan esas posiciones privilegiadas, en un roce constante con la tragedia, provocado por las estrategias para mantener sus destinos.

Pero los acontecimientos le dan la vuelta al destino planeado.

En esta obra se retrata  una clase dominante que se perpetúa sin concesiones, perfectamente estructurada, con personajes muy concisos y rodeados de las dosis de odio propios de un mundo de títeres. Como en cualquier familia vulgar de este país a otra escala.

miércoles, 20 de abril de 2011

ACKERLEY - MI PADRE Y YO.

«El pene de mi padre medía treinta centímetros y medio». Así comenzaba una primera versión de las memorias póstumas de J. R. Ackerley. A pesar de que su autor había disfrutado toda su vida sorprendiendo a amigos y lectores con comentarios y detalles de este tipo, dichos con un rostro vacío de toda expresión o escritos con el más elegante y límpido de los estilos, es probable que incluso él juzgara que tal fidelidad en la descripción podía resultar excesivamente escandalosa. Aunque el comienzo que finalmente sobrevivió no es precisamente el que correspondería a la historia de un convencional padre de familia: «Yo nací en 1896, y mis padres se casaron en 1919».
Para los que les entusiasman las biografías con guindilla y azufre.

A partir de ese inicio, J. R. Ackerley, uno de los más imprevisibles escritores británicos de este siglo, despliega ante el lector un libro descarnado y sincero hasta el límite de lo intolerable, donde la historia de la doble vida del padre –un adúltero que mantuvo dos familias paralelas sin que ninguna conociera la existencia de la otra–, y la historia de las desoladas peripecias del hijo –un intelectual homosexual de clase alta que buscara infructuosamente durante largos años un «amigo verdadero» entre los jóvenes del proletariado–, se entrelazan en la trama de un tapiz cuya figura última puede ser descifrada aquí.



LA EXPOSICIÓN COLONIAL - NOVELA SOBRADAMENTE HOLGADA PARA CUATRO DÍAS LLUVIOSOS DE SEMANA SANTA


Novela sobradamente holgada para los cuatro días lluviosos y tristes que nos ha tocado en esta Semana Santa. Cuando se está a gusto, al abrigo de un acogedor rincón de esta montaña, se necesita un buen tocho de páginas dedicadas a aquellos viajes que nunca se podrán hacer.

Gabriel Orsenna, el narrador, nace en 1883 y bien podría ser padre del autor, Erik. Siente muy pronto una exótica vocación por la búsqueda del caucho que le obliga a recorrer medio mundo y, en particular Brasil, adonde, inducido por la poderosa personalidad de la abuela, parte a propagar las ideas positivistas de fin de siglo. Su vida amorosa no es menos aventurera, dividida entre las extrañas hermanas Knight a quienes ama por igual : se casa con la alta y esbelta Clara y la comparte con Ann, quien no hace el amor sino de pie. Otros personajes estrafalarios circulan por una de las novelas más divertidas de la literatura francesa de los últimos veinte años : Luis, el padre, entusiasta obstinado de la Exposición Colonial de 1931 ; la abuela, Margarita, con sus dos amores : Gabriel Orsenna I, quien la sedujo y la abandonó, y el Imperio francés ; y los parientes de las hermanas Knight, quienes no se quedan a la zaga de los Orsenna.



ERIK ORSENNA

¿Quién soy yo?


Comment répondre ? ¿Cómo responder?

Voici ce que je sais. Esto es lo que yo sé.

Nací en París, 22 de marzo, 1947 (mi verdadero nombre Erik Arnoult), una familia donde hay banqueros Saumur, los campesinos y el papel de Cuba en Luxemburgo. Después de estudiar filosofía y la ciencia política, elegí la economía. Regreso a Inglaterra (London School of Economics), publico mi primera novela en el momento mismo que puedo ser médico estatal.  Aprovecho Orsenna como seudónimo, el nombre de la antigua ciudad de Sirte Rivage, Julien Gracq.

 Después de once años de investigación y docencia en el campo de las finanzas internacionales y economía del desarrollo (Universidad de París I, Ecole Normale Supérieure).  En 1981, Jean-Pierre Cot, ministro de Cooperación, me llama a su oficina. Me ocupo de materias primas y las negociaciones multilaterales. Dos años más tarde, me uní al Elíseo como asesor cultural (y redactor de los discursos proyecto subordinados).  En la década de 1990, con Roland Dumas, Ministro de Relaciones Exteriores, voy a hablar de la democratización en las relaciones entre África y el sur de Europa y el Magreb. Mientras tanto, me fui a la Universidad a participar, en diciembre de 1985, el Consejo de Estado . Consejero de Estado desde julio de 2000, actualmente estoy en excedencia.

        Siempre quise tener otro trabajo como escritor, pero primero se debe ser libre de tener el tiempo necesario para hacerlo. El libro debe ser un lugar de libertad. . Escribo todas las mañanas durante dos horas. Y permanezco veintidós horas para manejarme en  otros oficios y aprender sobre el universo.

 Paralelamente a mi trabajo administrativo escribo siete novelas, entre ellas La vida como en Lausana, Premio Roger Nimier 1978 y la Exposición Colonial, Premio Goncourt 1988. Fui elegido, 28 de mayo de 1998 en la Academia Francesa , el presidente de Jacques-Yves Cousteau (silla 17).

Además de escribir, viajar , el Sun y la música son elementos esenciales en mi vida y en mis libros . . Por estas  pasiones estoy en deuda con mi familia.

 Mi madre me transmitió pasión por la historia y francés.
 Mi padre, cuya familia tenía una casa en la isla de Bréhat, me enseñó el mar, las mareas, los barcos, los viajes de larga distancia.

 Y todo lo que hice fue extender estos legados.

miércoles, 6 de abril de 2011

UNA CADENA DE ROSAS - JEFFREY MOORE

Una novela de lectura agradable e incluso en algunos de sus pasajes llega a ser desternillante. Como siempre Narrativa del Acantilado acierta en la búsqueda de sus autores y obras.
Jeremy Davenant, experto en las obras apócrifas de Shakespeare, está completamente entregado al amor que le ha marcado el destino: Milena, belleza morena de rasgos hindúes, salvaje, desconcertante e inaprensible, que representa, para él, la reencarnación del modelo shakespeariano de la «Dama Oscura». Jeremy, ingenuo, vital y apasionado, está convencido de que su relación ha sido predestinada por la Página, una hoja arrancada al azar de una enciclopedia y que ha convertido en su talismán, un instrumento de suma importancia que ha de guiar sus pasos. Una obstinación que durará hasta que la fuerza de lo real le gane el pulso. Una cadena de rosas, a medio camino entre la novela satírica y la comedia rocambolesca, es una celebración de la literatura. Con esta primera novela, Moore se sitúa en la vanguardia de la nueva narrativa en lengua inglesa.

miércoles, 30 de marzo de 2011

MASAKO TOGAWA

Ingenieros están a punto de pasar de un edificio de cinco pisos para ampliar una carretera existente. Los ingenieros han asegurado a las mujeres que viven allí, que pueden permanecer en sus apartamentos para el movimiento sin apreciar apenas el traslado del mismo. Incluso ha convencido de los habitantes del edificio que llenen un vaso con agua y comprobar que en el traslado no se caerá ni una sola gota de agua.  A partir de entonces tres recuerdos: un accidente con un hombre que llevaba la mujer de la ropa, el entierro del cuerpo de un niño en el sótano del edificio y la historia del secuestro del joven hijo de un oficial del ejército estadounidense destinado en Japón.
Los apartamentos K para damas no es sólo una residencia, pero también es el mundo que se ocupan de estas mujeres. Es un lugar donde estas mujeres de edad pasan sus días en silencio sigue mirando fijamente los fragmentos de los sueños de su juventud. 

Irónicamente, el propósito original del edificio fue a servir como un lugar donde "las mujeres japonesas podrían liberarse," donde solo estas señoritas podrían vivir solas. Sin embargo, estas residentes han envejeciendo  viendo pasar los "días brillantes de sus pasados", y ahora pasan su tiempo en en una existencia solitaria. Es curioso que en  lugar de ser libres, estas mujeres ahora están atrapadas allí, sin poder ir a ninguna parte, manteniendo parte de sus vidas pasadas lejos  de los ojos de personas.  Ahora, con el robo de la llave maestra del edificio, se ha violado la seguridad de su mundo. Alguien tiene acceso a los secretos enterrados de las residentes. En medio de este mundo de secretos y soledad, hay una persona que no tiene ningún reparo en sacar los esqueletos de los armarios. La amenaza inminente de chismes mortal sería, en algunos casos, resultaba imposible de soportar. Junto con el traslado del edificio, el robo de la llave maestra amenaza con lograr la caída del mundo que habitan estas mujeres, haciendo públicas las cosas que han mantenido ocultas para siempre en sus vidas.

La cuestión de quién tomó la llave y por qué es sólo una parte de esta historia. Secretos sobre secretos se revelan como el autor se adentra en la vida de algunas de estas mujeres para producir una novela que comienza con una nota alta tensión y permanece así hasta el final. Pero la clave no es sólo una novela de misterio; también ofrece un retrato psicológico del envejecimiento de las mujeres que se ocupan de sus pasados y la soledad de su situación actual.
               La historia es contada desde varios puntos de vista diferentes, por lo que a veces puede ser un poco confusa la novela. Los personajes y sus vidas ocultas son lo que la unidad este libro, pero hay que  volver a unas cuantas veces para recordar que fue quien y recoger los hilos de sus relatos individuales. El tono de  suspenso empieza desde el principio y siempre está en buen tono hasta el final.

POTICHE

           Si gustais de sentaros a ver una película que entretiene, tiene contenido y continente, no dejeis de pasar a ver Potiche. Nos presenta a una mujer adinerada de finales de los 70, casada con el dueño de una fábrica de paraguas que apenas le presta atención ni la respeta demasiado como persona, pero sí la anula según el canon de la época y la cohíbe, forzándola a una vida tan aparentemente brillante como realmente triste. Con dos hijos mayores, uno de izquierdas y otra de derechas, la vida de la mujer toma un giro inesperado cuando una serie de acontecimientos la llevan a hacerse cargo de la empresa, momento en que descubre que su existencia (y la del sexo femenino en general) puede servir para algo más que para hacer de florero.

EL NIEMEYER COMUNISTA Y SU ARQUITECTURA

          Años antes de recibir premios con nombre de Príncipe, Niemeyer fue militante del Partido Comunista de Brasil y exiliado político. El golpe militar de 1964 lo llevó a París y allí diseño la sede del PCF y la de su periódico, L’Humanité.

            El primero de los dos edificios, situado en el distrito XIX (barrio bastión del movimiento obrero antaño y desfavorecido siempre) es monumento histórico y como tal puede visitarse durante las Jornadas Europeas del Patrimonio que se celebran todos los años durante el tercer fin de semana de septiembre. Los primeros bocetos del edificio los trazó Niemeyer en 1965 y para su completa finalización, en 1980, la época en la que el Partido Comunista Francés necesitaba un cuartel general de tal dimensión y podía costear su mantenimiento llegaría pronto a su fin. Visto con cuarenta años de perspectiva, el edificio tiene mucho de la majestuosidad opresiva del hormigón en el interior y de lo anodino de la sede de una empresa informática en el exterior. En cualquier caso, la cúpula semienterrada en la que se celebran las reuniones del Comité Central del partido es ciertamente evocadora. Lo es al visitarla desde dentro y lo es al verla desde arriba, en la terraza del edificio, desde donde se puede apreciar claramente que dibuja la forma de la hoz y el martillo.

                 La visita a la sede del PCF es un viaje hacia el pasado en un edificio planteado como futurista. Una sensación inquietantemente paradójica. El hecho de que sea monumento histórico refuerza la paradoja y muy probablemente incomoda inconfesablemente a los dirigentes del partido. Hay que saber que un monumento histórico no puede venderse o cederse sin informar previamente al Ministerio francés de Cultura y que, además, no puede modificarse su estructura de ninguna forma. No resultaría fácil encontrar la empresa que quisiera celebrar sus reuniones de delegados de ventas bajo una cúpula en forma de símbolo comunista. Aunque quizás sería lo adecuado para la filial de una multinacional china. Para romper el tabú y hacer algo de caja, dos plantas de las seis con las que cuenta el edificio se alquilan ya desde hace algo más de un año. Una de ellas a una empresa dedicada a producir cómics y películas de animación
          
          Tuvieron más suerte los encargados de dirigir L’Humanité, puesto que el edificio que ocupa el periódico desde 1989 (subrayemos la fecha), ubicado en el suburbio obrero de Saint-Denis y que fue también diseñado por Niemeyer, es menos inequívocamente comunista. Aprovechando esta feliz circunstancia, recientemente intentaron venderlo al mejor postor para saldar su muy cuantiosa deuda. Finalmente no se consiguió y tuvo que recurrirse a la tradicional técnica de la suscripción popular. Se recaudaron más de dos millones de Euros aportados por lectores, militantes y simpatizantes. No me consta si uno de los accionistas del periódico desde 2001, el grupo Lagardère, estaba entre los generosos, y desinteresados donantes

NIEMEYER - CENTRO CULTURAL INTERNACIONAL DE AVILÉS

Las formas de la mujer, la ciudad de Río y los vaivenes de la política son las curvas que han inspirado la monumental obra, en generosidad y en tiempo, de Oscar Niemeyer (Río de Janeiro, 1907). Una obra en la que, así lo decidió el artista un buen día, la vida manda sobre la arquitectura. Y esa premisa inspira sus 457 construcciones dispersas por todo el mundo. Entre otros, el primer edificio del artista en España, el Centro Cultural Internacional de Avilés (Asturias).


 La revolución de las formas instigada por Niemeyer está ligada a su descubrimiento de la capacidad moldeable del hormigón armado. Así se puede ver desde sus primeros trabajos fechados en 1936, como la sede del Ministerio de Educación en Río. Aunque es con el proyecto de la sede de la ONU, en 1940, cuando ensaya a fondo con las posibilidades del hormigón.



El modernismo de Niemeyer está caracterizado por su famoso culto a la curva, pero también, precisa el comisario, por su afán de integrar sus construcciones con el entorno. La vegetación está siempre integrada y es cómplice de los edificios y del uso que se les va a dar. Las grutas naturales, por ejemplo, forman parte de sus edificios más emblemáticos

domingo, 13 de marzo de 2011

ORIENTALISMO - VICTOR HUGO


Víctor Hugo (1802-1885) tan solo tenía 27 años cuando publicó Les Orientales (Las Orientales), una antología de poemas con un exotismo arrollador.

Oriente constituía entonces una clara fuente de inspiración para el romanticismo francés.


La douleur du pacha


- Qu'a donc l'ombre d'Allah ? disait l'humble derviche ;
Son aumône est bien pauvre et son trésor bien riche !
Sombre, immobile, avare, il rit d'un rire amer.
A-t-il donc ébréché le sabre de son père ?
Ou bien de ses soldats autour de son repaire
Vu rugir l'orageuse mer ?
 Qu'a-t-il donc le pacha, le vizir des armées ?
Disaient les bombardiers, leurs mèches allumées.
Les imans troublent-ils cette tête de fer ?
A-t-il du ramazan rompu le jeûne austère ?
Lui font-ils voir en rêve, aux bornes de la terre,
L'ange Azraël debout sur le pont de l'enfer ?
- Qu'a-t-il donc ? murmuraient les icoglans stupides.
Dit-on qu'il ait perdu, dans les courants rapides,
Le vaisseau des parfums qui le font rajeunir ?
Trouve-t-on à Stamboul sa gloire assez ancienne ?
Dans les prédictions de quelque égyptienne
A-t-il vu le muet venir ?
- Qu'a donc le doux sultan ? demandaient les sultanes.
A-t-il avec son fils surpris sous les platanes
Sa brune favorite aux lèvres de corail ?
A-t-on souillé son bain d'une essence grossière ?
Dans le sac du fellah, vidé sur la poussière,
Manque-t-il quelque tête attendue au sérail ?
- Qu'a donc le maître ? - Ainsi s'agitent les esclaves.
Tous se trompent. Hélas ! si, perdu pour ses braves,
Assis, comme un guerrier qui dévore un affront,
Courbé comme un vieillard sous le poids des années,
Depuis trois longues nuits et trois longues journées,
Il croise ses mains sur son front ;
Ce n'est pas qu'il ait vu la révolte infidèle,
Assiégeant son harem comme une citadelle,
Jeter jusqu'à sa couche un sinistre brandon ;
Ni d'un père en sa main s'émousser le vieux glaive ;
Ni paraître Azraël ; ni passer dans un rêve
Les muets bigarrés armés du noir cordon.
Hélas ! l'ombre d'Allah n'a pas rompu le jeûne ;
La sultane est gardée, et son fils est trop jeune ;
Nul vaisseau n'a subi d'orages importuns ;
Le tartare avait bien sa charge accoutumée ;
Il ne manque au sérail, solitude embaumée,
Ni les têtes ni les parfums.
Ce ne sont pas non plus les villes écroulées,
Les ossements humains noircissant les vallées,
La Grèce incendiée, en proie aux fils d'Omar,
L'orphelin, ni la veuve, et ses plaintes amères,
Ni l'enfance égorgée aux yeux des pauvres mères,
Ni la virginité marchandée au bazar ;
Non, non, ce ne sont pas ces figures funèbres,
Qui, d'un rayon sanglant luisant dans les ténèbres,
En passant dans son âme ont laissé le remord.
Qu'a-t-il donc ce pacha, que la guerre réclame,
Et qui, triste et rêveur, pleure comme une femme ?... -
Son tigre de Nubie est mort.


ORIENTALISMO - GEROME Y DELACROIX

                  Orientalismo se denomina al estudio de las sociedades del Próximo y Lejano Oriente por los occidentales. También puede referirse a la imitación o descripción de aspectos de las culturas orientales en Occidente por parte de escritores, diseñadores y artistas. El término está cambiando de significado, utilizándose cada vez más para referirse al estudio de Oriente durante el período histórico del imperialismo europeo en los siglos XVIII y XIX. A causa de esto, el término orientalismo ha adquirido connotaciones negativas en algunos aspectos, implicando interpretaciones prejuiciosas o anticuadas sobre las culturas y pueblos de Oriente.
Gerome se desplazó a Turquía (Imperio Otomano) y reflejó en sus obras aspectos de la vida cotidiana de la época siempre desde la perspectiva orientalista. Sus obras pictóricas son obras maestras de esta corriente artística, destacando las realizadas profusamente acerca del harén de la corte otomana.

De una conversación casual entre Delacroix y De Mornay, un diplomático que viajará a Manrruecos por orden del rey, surge esta brillante obra que será un punto de partida para la creación de una de las influencias más importante en la historia del arte europeo. De Mornay le comenta que si no le importaría acompañarlo como dibujante o pintor en la misión encomendada. En la época no era normal llevar reporteros pero sí artistas que representaban las distintas etapas del viaje.


Las escenas de harén eran muy populares en los libros y en las pinturas. Eran temas preferidos en Francia y se conoce como uno de los puntos álgidos de dicho orientalismo cuando coincide la expedición militar napoleónica a Egipto en 1789 y el desencadenamiento posterior e inmediato de la egiptomanía.
Grecia, Turquía y el norte de Africa era para los frances y, sobre todo para los románticos, algo más que un concepto geográfico: constituía un lugar de evasión imaginaria.

GEROME - MUECÍN

El almuédano, almuecín o muecín es, en el Islam, el miembro de la mezquita encargado de realizar la llamada a la oración o adzan cinco veces al día, con frecuencia desde la torre o alminar. Los tres términos españoles proceden del árabe مُؤَذِّن [mu'aḏḏin]) . Almuédano viene directamente del árabe andalusí; Muecín viene del turco müezzin (tomado del árabe) por medio del francés. Almuecín es un híbrido de ambas palabras. El almuédano es elegido por su voz y su personalidad. En algunas ocasiones, aparte de efectuar el adhan, se coloca durante la oración en una plataforma colocada en el lado opuesto al del púlpito o minbar y responde a los sermones del imam. En la actualidad, los almuédanos con frecuencia ya no suben a los minaretes sino que pronuncian la llamada a la oración con la ayuda de megafonía. El primer almuédano del Islam fue Bilal. hay otros almuédanos célebres por la calidad de sus voces.

La llamada a la oración o aḏān se puede encontrar transcrito como adhan, azhan o adan entre otras variantes) es la fórmula que se usa en el Islam para convocar a los fieles a la oración. Usualmente la recita o canta el almuédano desde el minarete de la mezquita. La palabra aḏān porcede de la raíz árabe ʼḏn, que significa «oír».

El objetivo del aḏān es convocar a los fieles a la oración y se pronuncia cinco veces al día en el islam sunní y tres veces en el islam chií. Tras el aḏān hay una segunda fórmula llamada iqāma que se pronuncia justo después del inicio de la oración y que tiene por objeto informar precisamente de que la oración ha empezado. Es muy similar al aḏān.
 
El aḏān, como la oración, se pronuncia siempre en árabe, lengua litúrgica del Islam. La única excepción a esto ha sido la de Turquía, donde el gobierno nacionalista de Mustafa Kemal Atatürk estableció en los años 20 del pasado siglo la sustitución del aḏān árabe por una traducción en turco. Finalmente, el 6 de junio de 1950, un cambio de gobierno permitió que se pudiera volver a utilizar el aḏān original.
 
Según la tradición sunní (la más extendida de las ramas del Islam) la llamada a la oración no procede de Mahoma (Muhammad como prefieren que sea llamado los musulmanes) sino de uno de sus sahaba o compañeros. Sin embargo, Mahoma la prefirió frente a las campanas cristianas o el shofar (cuerno) judío.
En la oración del viernes hay dos aḏān. El segundo se recita una vez que la oración propiamente dicha ha concluido, cuano el imam da comienzo a su sermón o jutba. Entre ambos aḏān se recita la iqāma que señala el inicio de la oración, como es habitual.
Este es el contenido del aḏān sunní (cada frase se pronuncia dos veces excepto la última):

 
«Dios es más grande, Dios es más grande» (x 2) الله اكبر الله اكبر (allāhu akbar)

«Doy fe de que no hay más deidad que Dios» (x 2) اشهد ان لا اله الا الله
(ašhadu anna lā ilāha illā-llāh)

«Doy fe de que Muhammad es el mensajero de Dios» (x 2) اشهد ان محمدا رسول الله (ašhadu ānna muḥammadan rasūlu-llāh)

«Acudid a la oración» (x 2) حي على الصلاة (ḥayya ʿalà ṣ-ṣalāt)

«Acudid a la salvación» (x 2) حي على الفلا ح (ḥayya ʿalà l-falāḥ)

«La oración es mejor que el sueño»* (x 2) الصلاة خير من النوم
(aṣ-ṣalātu jayru mina n-nawm)

«Dios es más grande, Dios es más grande» (x 2) الله اكبر الله اكبر
(allāhu akbar)

«No hay más deidad que Dios» لا اله الا الله
(lā ilāha illā-llāh)

*La frase «la oración es mejor que el sueño» se pronuncia únicamente al llamar a la oración del alba (al-fayr). Puede haber pequeñas variaciones en las repeticiones de las frases: por ejemplo, la expresión allāhu akbar («Dios es más grande») a veces se dice sólo dos veces, en vez de las cuatro que se establecen aquí.
              El almuédano en el minarete debe colocarse de cara a la alquibla, esto es, mirando hacia La Meca. Tapa sus oídos con los dedos de las manos y se gira alternativamente hacia su derecha y su izquierda para que su voz llegue a los fieles de ambos lados. Existen varias formas de entonar el aḏān. Usualmente la primera repetición de una frase es poco musical y se pronuncia de forma más o menos rápida. A continuación se pronuncia la frase por segunda vez, alargándola más y adornándola con melismas; puede tener un rango tonal por encima de una octava. Suele segir una pausa prolongada antes de repetir la operación con la segunda frase, y así sucesivamente. Que el aḏān sea más o menos musical y adornado depende de varios factores. Por ejemplo, cuando convoca a la oración de la puesta de sol (al-maġrib) suele ser más corto y con menos melismas. En ocasiones especiales, el aḏān puede realizarse a dos voces. En ambientes puritanos, como el del wahhabismo de Arabia Saudí o entre los salafistas, el aḏān tiende a ser monocorde, ya que los adornos son considerados makrūh, esto es, que están permitidos pero es mejor abstenerse de ellos.