miércoles, 28 de noviembre de 2012

STRINDBERG - CUENTOS



 Llueve de nuevo. Estamos al borde del invierno y ya el frío está aquí, como ese "amigo" que nos "visita porque pasaba por casualidad". Reanudar lecturas es una buena opción: bibliotecas repletas de títulos que están ahí para encontrar, como si fueran esas monedas escapadas de los bolsillos cuando nos dan las vueltas del café a euro veinte. La pereza es un sino que nos alcanza en la estación entrante. Consejo: empezar por pequeños volúmenes para que el ojo no se envague. Ëste es de cuentos, ni son pequeños ni son grandes. Son del tamaño ideal para la aguacerada tarde de la mitad de la semana. Strindberg es un autor que asusta porque entre su misoginia y su mal carácter lo que menos apetece sería leerlo, pero son unos cuentos escritos con delicadeza y con imagenes que nos transportan tanto a un salón artístico como a una fábula cortés. Es lo más benigno que puede ser.

"Va un poco de Napoleón y ya en su mirada se le ve el nervio loco"
Nacido y fallecido en Estocolmo (22 de enero de 1849 – 14 de mayo de 1912), tuvo una existencia agitada; a sus exilios en Francia, Italia, Alemania, Suiza y Dinamarca habría que añadir su condición de actor frustrado, ayudante bibliotecario en la Biblioteca Nacional de Estocolmo, telegrafista, periodista intermitente y polemista feroz y descontrolado. Desquiciado por las agudas crisis nerviosas que le acompañaron desde bien joven y las contradicciones morales inherentes a una personalidad inestable acosada por la duda y los profundos desequilibrios psíquicos, Strindberg inauguró una serie de vías por las cuales habrían de transitar los más sobresalientes renovadores que le sucedieron y cuya herencia no dejarían caer en saco roto. El dramaturgo norteamericano Eugene O’Neill lo coloca en la vanguardia de quienes con su riqueza visionaria han modernizado el teatro actual. Ha sido subrayada reiteradamente la huella strindbergiana localizable en la obra de maestros como Pirandello, Ionesco, el propio O’Neill, Harold Pinter o Peter Weiss.
         Famoso por su misoginia antifeminista, ésta tuvo, al parecer, sólidos amarres freudianos en una infancia desgraciada y, según los expertos, en un sentimiento no superado de desafección materna, probable germen de sus episodios esquizofrénicos y dementes, en los que sufría manía persecutoria y veía amenazada su vida por ficticios y quiméricos agentes confabulados para buscarle la ruina, paranoias a las que contribuiría el abuso de las drogas a que se dio el escritor con notable perseverancia y compulsión en algunos momentos de su existencia especialmente difíciles

domingo, 25 de noviembre de 2012

LOS REY VERSUS AMORES VERDADEROS (MEXICO)











     Neta!!!, las audiencias peleadas por si esta o aquella otra telenovela deban ocupar esa hora y media del tiempo de descanso, que cualquier congenere patrio disponga al anochecer. Es lo último, peleas tanto en el medio televisivo como en la red : si esa "Dallas", que quiere reflejar la realidad de la  sociedad azteca,  o el remake de "Amor en custodia" buscando ensoñaciones acarameladas y propias de horario infantil.
 

sábado, 17 de noviembre de 2012

LA SAGA DE CAÍN - INFLUENCIAS




 
Está inspirado en algunos elementos de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll.
 
 Asimismo, el apellido de Caín, «Hargreaves», es una alusión al apellido de casada de Alice Liddell —amiga de infancia de Carroll—.Yuki también se basó en el poema «La caza del Snark» de Carroll para el nombre de la mascota de Jezabel cuando era niño, «Snark». Además, el título del tercer volumen de La saga de Caín, Kafka, se refiere a Franz Kafka, y la primera línea de su novela corta, La metamorfosis, aparece al comienzo del volumen; Yuki considera que Kafka es «el inicio de la serie».

martes, 13 de noviembre de 2012

EN LA CASA - PELÍCULA PARA VER


Un profesor de literatura francesa, desalentado y hastiado por las insulsas y torpes redacciones de sus nuevos alumnos, descubre entusiasmado que, por el contrario, el chico que se sienta al fondo de la clase, muestra en sus trabajos un agudo y sutil sentido de la observación. Este chico, que se siente extrañamente fascinado por la familia de uno de sus compañeros, escribirá, animado por el profesor, una especie de novela sobre esa familia (y también sobre el profesor), en la que es difícil distinguir entre realidad y ficción.
Es una película que busca el misterio del que vive próximo pero adaptandolo a la propia imaginación y a lo que se podría hacer.Merece la pena dar esa oportunidad.

sábado, 10 de noviembre de 2012

A ROMA CON AMOR

A ROMA CON AMOR es una película más en la serie del tour turístico que Allen está realizando por Europa. Yo espero que vuelva a Nueva York y cambie el rumbo de estos últimos años, aunque la del año pasado en París fue mucho de mi gusto.
El argumento va -qué curioso!- en la línea de los manuales de amore que nos han invadido en los últimos años aunque les da ese toque diferente de liviandaz que está teniendo él en esta serie europea.
Pe sigue como si no hubiera salido de Vicky-Cristina-Barcelona y los demás actores italianos hacen lo que pueden o más bien, lo que le deja hacer el señor Allen.
Por descontado que me ha traido grandes recuerdos de mi estancia en la Ciudad Eterna.

EL GAN CATSBY

Un manhwa es un comic que comparten caracteres con los mangas japoneses y con los manhua chinos (漫畵) pero ahí acaban sus similitudes. Las primeras historietas datan de principios del siglo XX que se centraban en escenas del día a día publicadas en gacetas mensuales informativas para los pocos alfabetizados de las áreas rurales. Poco a poco y seguramente fomentado por la competitividad con el país del sol naciente, Corea fue forjándose un hueco en el difícil mundo del cómic.

Las novelas gráficas o Manhwas coreanos muy pocas veces tienen mas de 15-20 tomos, normalmente suelen ser novelas gráficas individuales dedicadas a un publico en concreto y llenas de simbología y tradición que otras industrias han perdido. Por supuesto no hay que esperar ni disparos, hechizos ni futuros postapocalipticos sino reflexiones.
Este en concreto es de una línea sencilla pero que atrapa desde el primer trazo. Es una historia de amor protagonizada por animales que tienen rasgos antropomórficos. Situaciones de lo más cotidianas y del alrededor de cada uno, que se llevan al papel con humor, ironía y con un dibujo y color bellísimo.
 
Su estela en Corea está marcada por un gran éxito que les llevó a hacer una serie para TV y un musical.
 


martes, 23 de octubre de 2012

miércoles, 17 de octubre de 2012

NODAME CANTABILE - ANIME

 
Chiaki es un joven musico que desea convertirse en director de orquesta pero su vida cambiara cuando aparesca nodame, una chica que toca de manera excepcional el piano pero es un tanto extravagante y divertida, los son totalmente opuestos pero a futuro esta extraña amistad llegara a ser algo muy especial. Genial si además se escuchan las piezas seleccionadas

domingo, 2 de septiembre de 2012

UN ANGEL IMPURO - MANKELL

UN ANGEL IMPURO - HENNING MANKELL

Para la playa, el camping, la casa de la aldea, .... unos días de relax antes de empezar el nuevo curso, de nuevo nada, todo es lo de siempre .... Mankell no defrauda.

miércoles, 2 de mayo de 2012

VISUAL, AUDITIVO O KINESTÉSICO

Nuestro cuerpo tiene 5 formas de recibir información del exterior: los 5 sentidos, y es a través de éstos que creamos nuestro mundo a partir de la información que nos permiten obtener. Para poneros en situación: Enchufa la radio, se escucha una emisora, pero no hay ondas en el ambiente que permitan recibir esa información…. ¿no hay ondas o no las vemos?

El mundo tal y como lo vemos no existe, utilizamos nuestros sentidos para captar información pero no lo captamos todo (incluso nuestros oídos o nuestros ojos tienen sus limitaciones).
La Programación Neuro Lingüística (PNL) estudia el modo en que nuestro sistema neurológico y nuestra habilidad para el lenguaje construyen nuestros modelos del mundo. Y puesto y que sólo 3 de nuestros 5 sentidos son los que podemos utilizar como canales para enviar información, la PNL establece que el ser humano tiene 3 grandes sistemas para representar la información: visual, auditivo y kinestésico.
Nuestros sistemas de representación se desarrollan más cuanto mas los utilizamos, por ello, si utilizamos más un sistema los otros se desarrollan menos, lo que nos lleva a que cada persona tiene preferencia por un sistema u otro en función del que más ha desarrollado.
Puesto y que cada persona tiene preferencia por un canal de comunicación, ¿Que sucede si alguien te envía una información por un canal distinto al tuyo? Pues que puede que no recibas esa información. El ejemplo más claro está al saludarse, las personas que tienden al canal auditivo prefieren hablar: “Hola!”, quienes tienden al canal visual quizás prefieran sonreír o saludar con la mano, mientras que los kinestésicos preferirán un abrazo o darte la mano.
Dicho esto, hay que tener en cuenta que todos somos capaces de usar los 3 canales de comunicación, y además, somos capaces de cambiar de uno a otro en todo momento. Pero dado que sentimos preferencia por uno de ellos es posible que en ocasiones haya problemas de comunicación por usar canales distintos.
Por último e intentando resumir en qué se basa la PNL, en función del sistema de representación por el que sintamos preferencia o que más hayamos desarrollado, podemos recibir la información con mayor comodidad y detalle, por esto, nuestro aprendizaje o capacidad para adquirir conocimiento se ve claramente condicionado por el canal a través del cual recibimos la información; si es nuestro canal predominante tendremos mayor capacidad de asimilación que si se produce a través de un canal que tenemos menos desarrollado.

Os muestro un esquema de los 3 sistemas:
  • Visual: Les gustan las cosas muy estéticas, le dan mucha importancia a la imagen y les gusta verse bien, hablan rápido (las imágenes en su cabeza van a mucha velocidad).
  • Auditivo: Controla mucho el tono de voz, la velocidad, busca la palabra adecuada para cada cosa, se irrita más fácilmente frente a tonos chirriantes.
  • Kinestésico: Necesita tocarlo todo, percibe a través del tacto y de las sensaciones más fuertes que generan adrenalina, aprenden mejor de forma cinemática (movimiento) o experimentando las sensaciones con todo su ser.

VASLAV NIJINSKY - LA DANZA



El llamado "Dios de la danza" era un virtuosos extraordinario de técnica perfecta y un extraordinario coreográfo que revolucionaría el mundo de la danza y dio origen al nuevo concepto del ballet moderno.

DAMOS LAS MEDIDAS??

El Sistema Métrico Decimal .... ¿cuántos quebraderos de cabeza ha dado a los maestros, padres y alumnos? ¿A quién se le ocurriría la feliz idea de unificar tantas medidas y pesos? A LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
Sí, señores.  ¡Que ya no haya «dos pesos y dos medidas»!, pedía el pueblo en 1789. Yendo mucho más allá del deseo que expresaba esta petición, sabios y políticos crearon un sistema absolutamente inédito, que iba a cambiar la relación de los hombres con la medida del mundo. Unificación de los pesos y medidas mediante el metro. Unificación del espacio mediante los departamentos, unificación del tiempo con el calendario, unificación de la lengua. La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano había hecho a los hombres iguales ante la ley; el sistema métrico los hizo iguales ante la medida de las cosas. Igualdad política, igualdad metrológica. La epopeya de la medición narra el encuentro singular entre filosofía, política y ciencias. Siguiendo el viaje a través de la Revolución desde los cuadernos de agravios hasta el golpe de Estado del 18 Brumario.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

TOSCA RED - HAKAN NESSER

Me voy a permitir ser mala, pero muy mala,... Tosca red es intragable. El boom de la novela del norte - norte y además de negro corte no puede ser representada por este infumable. Pero, claro está, la persona que publica es una entregada no más a Mankell y a su universo. Y no por ello puede decirse que sólo para mí exista Wallander porque ese sentimiento ya está superado.
Ojo con lo que nos venden.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

DEINEKA EN MADRID - GRANDES OPORTUNIDADES A NO DEJAR PASAR

Aleksandr Deineka (1899–1969)

Una vanguardia para el proletariado

7 de octubre 2011 – 15 enero 2012


(Galería Estatal Tretyakov, Moscú) Presentar por primera vez en España al artista ruso Aleksandr Deineka (1899–1969) y, a través de él, toda su época, en el doble contexto al que perteneció, el final de la Vanguardia y el advenimiento del realismo socialista, es el propósito de esta exposición, la más amplia dedicada a Deineka fuera de Rusia. La integran más de 80 óleos, algunos de gran formato, completados por fotografías, audiovisuales, obra sobre papel, libros infantiles, carteles y revistas, hasta un total de 250 piezas, entre obras y documentos.

En 1985, con el régimen soviético aún vigente, la Fundación Juan March organizó, bajo el título "Vanguardia rusa, 1910–1930. Museo y Colección Ludwig", la primera exposición sobre la vanguardia rusa celebrada en España, además de ofrecer en años posteriores diversas muestras dedicadas a destacadas figuras de esa vanguardia (Malévich, Ródchenko, Popova). En 2008, la titulada "La Ilustración total. Arte conceptual de Moscú, 1960–1990", reunía a una serie de artistas soviéticos cuya obra, a medias entre el conceptualismo y un peculiar Pop soviético, tenía como objeto de reflexión y práctica la cultura de la época de Stalin, la de los años transcurridos entre su llegada al poder, tras la muerte de Lenin en 1924, hasta su muerte en 1953.


Faltaba dedicar una exposición al tiempo histórico transcurrido entre el gran experimento de la vanguardia rusa —que precedió a la época de Stalin— y el arte soviético decididamente postmoderno, que advino tras su muerte: el arte de la época del dictador, que resulta bastante desconocido, ha sido objeto de escasas exposiciones tanto en la antigua Unión Soviética como en Europa o América, y con frecuencia ha sido clasificado como un arte derivativo y propagandístico, al servicio de la ideología y la educación de las masas.



Para reflejar el arte de este período resulta difícil encontrar un ejemplo mejor que el que proporcionan tanto la fuerza pictórica de Deineka como la fascinante ambigüedad de su arte y de su figura: formado en los establecimientos de inspiración vanguardista, fue miembro de las últimas agrupaciones de la vanguardia constructivista (como Oktyabr u OST) y también agitador comprometido con la revolución y la construcción socialista del país.



Completa la exposición una cuidada y amplia selección de obras de artistas de la vanguardia rusa —atendiendo en especial a su desarrollo revolucionario—, de revistas, carteles, libros, documentos y objetos, que reflejan la peculiar (y desconocida) lógica de las relaciones entre la vanguardia y el realismo socialista, que vino a constituir una suerte de vanguardia artístico–política para el proletariado.







FOUCHÉ

"La revolución está hecha para el pueblo; pero no hay que entender por pueblo esa clase privilegiada por su riqueza, que ha acaparado todos los goces de la vida y todos los bienes de la soicedad. El pueblo es únicamente la totalidad de los ciudadanos franceses, sobre todo esa clase social infinita de los proletarios que defienden las fronteras de nuestra patria y que sustentan a la sociedad con su trabajo. La revolución sería un absurdo político y moral si no se ocupara más que del bienestar de unos cuantos cientos de individuos y dejara perdurar la miseria de veinticuatro millones de seres. Por eso sería un engaño afrentoso a la Humanidad el pretender hablar siempre en nombre de la igualdad, mientras separa aún a los hombres desigualdades tan tremendas en el bienestar".

Fouché fue nombrado procónsul de la Convención en la reaccionaria Lyon, y allí dio a conocer una Instruction de Lyon que firmó junto a su amigo Collot d´Herbois. Su tarea consistía en reprimir la resistencia que encontraban los decretos revolucionarios y convertir a los habitantes de la ciudad en "buenos republicanos". Como casi siempre que se quiere convertir al hombre en ciudadano ejemplar, su actividad se dirigió a eliminar a los incorregiblemente apegados a los viejos vicios incompatibles con la moral estricta de la Revolución, y de hecho exterminó a todo aquel que no encajara en el inflexible molde de las virtudes republicanas. Cientos, miles de personas fueron fusiladas o arrojadas al Ródano por mor del triunfo de la libertad. La Instruction de Lyon es para Zweig el primer manifiesto que describe el programa político del comunismo en el poder.

"Administraremos con todo rigor la autoridad que nos ha sido encomendada, consideraremos y castigaremos como actos malvados todo lo que, bajo otra circunstancia, se llame descuido, debilidad y lentitud. Pasó la época de las decisiones tibias y de las contemplaciones. ¡Ayudadnos a dar los golpes implacables o estos golpes caerán sobre vosotros mismos! ¡La Libertad o la muerte! Podéis elegir."                      Fuerte ¿no?


CRÓNICAS BIRMANAS - GUY DELISLE

Una nueva forma de conocer un país sin necesidad de comprar guías de brillantes fotos y papel de calidad. Es una delicia este Delisle y muy recomendable, tanto por el formato de novela gráfica, por el diseño de la historia  o de la  propia curiosidad viajera.
Es un relato desenfadado sobre la vivencia de éste, su compañera -cooperante de Médicos Sin Fronteras y su hijo, hasta que esta ONG tuvo que abandonar el país ante el acoso de los militares birmanos.  A partir de la cotidianeidad del día a día en un éxotico país nos va revelando sus tradiciones , las preocupaciones de sus habitantes, los problemas a los que se enfrentan las ONGs y la tremenda crueldad de su gobierno.

miércoles, 26 de octubre de 2011

SIGNATURA 400 - SOPHIE DIVRY

" (...) entrar en una biblioteca es, ni más ni menos, que volver al regazo de mamá ... Sí, como mamá, la biblioteca te da un beso mágico y todo desaparece.  (...)  Puedo atestiguarlo, no hay una sola de estas patologías que la biblioteca pueda aliviar. De hecho, para curar a los agorafóbicos nos los envían aquí, a sabiendas de que los enfermos encontrarán una muchedumbre pacífica, una humanidad reconciliada".

Si la tarde pinta mal y salir no se puede ni se debe, estas 100 páginas pueden aliviar cualquier aburrimiento o, simplemente, refrescar -aunque se necesite lo contrario- los recuerdos que tenemos sobre las bibiliotecas, los bibliotecarios, ... etc. Sin pretender Divry logra convencer mediante un simple monólogo a pesar de que el mercado de ellos ya esté saturado.

"Un día, por ejemplo, leí un graffiti en la pared de los lavabos: HOMBRE JOVEN BUSCA MUJER JOVEN A LA QUE LE GUSTE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA PARA AVENTURA KANTIANA. Ponía hasta un número de móvil. No vaya a decírselo al director, pero, fui yo la que respondío debajo con un garabato: MUJER MADURA BUSCA HOMBRE JOVEN QUE APRECIE LA CRÍTICA DE LA RAZÓN DIALÉCTICA PARA AVENTURA SARTRIANA. Evidentemente, no está al alcance del primeor que pasa. No me contestó nadie. Bueno, tampoco me atreví a poner mi número de teléfono, la verdad".

domingo, 23 de octubre de 2011

ROSALIE BLUM - Camille Jourdy


Si las referencias son los premios recibidos en el Festival de Angouleme y el premio RTL de 2009 pueden darse por satisfechos los que, buscando algo que leer que tenga un poco de todo, compren esta fantástica trilogía. La novela gráfica puede ser una nueva forma de leer, que no aburre y que instruye un poco más allá de lo meramente lineal, colorista o anecdótico.

miércoles, 12 de octubre de 2011

LA BAILARINA - OGAI MORI

Impedimenta saca nuevos autores a la luz que se nos apaga. Es una pequeña obra muy curiosa donde lo que más me gustó fue la fantástica introducción y los pequeños pasajes que reflejan a cada uno en ciertos espejos, aquellos que guardamos en los bolsos y sólo nos dejan ver una parte de nuestro rostro o nuestro interior.

ANDI WATSON - DESAYUNO POR LA TARDE

He aquí como se puede hacer  retrato social y mostrar la realidad con sus problemas cotidianos y cercanos. Si se quiere remover conciencia o interesarse por el mundo en donde nos están instalando, recomiendo a este autor. Esta obra fue nominada a los premios Eisner en 2001 y ello parece dar un voto de confianza para gastarse unos 17 euros por ejemplar.
Una pareja que vive junta está a punto de casarse cuando, de la noche a la mañana, se encuentran en el paro. Ni más, ni menos. Reconversión de la empresa, caída del sector, bajas exportaciones y todas esas expresiones a las que tan acostumbrados estamos y que no se alcanzan a comprender muchas veces. Pura y dura realidad que en nuestros bloques siempre hay muestras.
Encontrarse sin trabajo sin aviso es un impacto que los protagonistas de la historia (Rob y Louise) encajan como pueden. Poco a poco van evolucionando y perfilan un derrotero algo conocido por muchos.
El dibujo es cuidado, expresivo y detallista, además de ayudar a su lectura y a la narrativa de la historia.